|
RESUMEN
Se ha evaluado el efecto de la aplicación
de purín de cerdo a tasas de 100
kg N/ha, 200 kg N/ha y 300 kg N/ha sobre
las propiedades fenológicas y propiedades
químicas del suelo de plantones de
olivo (Olea europaea) cv. Cornicabra, durante
dos años. El cultivo se llevó
a cabo bajo umbráculo en el INIA
de Madrid. Se utilizó contenedores
de PVC con 12 L de capacidad lleno de un
suelo (alfisol) procedente de una parcela
de Aranjuez. Los tratamientos aplicados
fueron los siguientes: úrea (46%)
100 kg N/ha, purín de cerdo con dosis
de 100 kg N/ha, 200 kg N/ha y 300 kg N/ha
y un testigo sin ningún tipo de fertilización.
Se determinaron las propiedades fenológicas
realizando mediciones mensuales del crecimiento
en altura y diámetro del plantón
y crecimiento de la madera del año.
Las propiedades químicas del suelo
fueron determinadas mediante análisis
anual del pH, onductividad eléctrica,
nitrógeno Kjeldahl, fósforo,
carbono orgánico oxidable y metales
pesados. Por lo que respecta a las propiedades
fenológicas, los resultados obtenidos
mostraron un mayor crecimiento de la madera
del año y diámetro del plantón
de olivo cuando se aplicó purín
de cerdo a tasas de 100 kg N/ha y mayor
crecimiento del plantón de olivo
cuando se aplicó úrea. En
cuanto a las propiedades químicas
del suelo los resultados confirman la posibilidad
de utilizar purín de cerdo como fertilizante
y conservación del suelo del olivo
debido a un aumento de los parámetros
agronómicos estudiados.
PALABRAS CLAVE
Purín de cerdo,
plantones de olivo, fertilización.
ABSTRACT
Pig slurries improve physical, chemical
and microbiological properties of soils
particularly in agricultural soils affected
by an intensive use, consequently with scarce
organic matter content. The addition of
these products to the soils favors these
characteristics and improves crop production
(due to their nutrients content) nevertheless;
they should be incorporated with caution
because of risk of pathogens in crops. This
work is aimed to determine the dose of optimum
application of pig slurry to the soil as
an organic fertilizer minimizing its polluting
effects. The study was conducted at the
National Institute for Agricultural Research
in Madrid. Olive nursery trees (cv. Cornicabra
Olea europea L.) were grown in 12 kg pot.
The treatments applied were as follow: Urea
(46%) 100 kg N/ha, Pig slurry was applied
at rates of 100 kg N/ha, 200 kg N/ha and
300 kg N/ha and Control without both urea
fertilizer and pig slurry. The phonologies
variables studied were: nursery tree height,
trunk diameter and shoot length, and the
main agronomic parameters such us: pH, E.C.,
N, P, oxidable carbon, were analyzed too.
The study was conducted during 2002 to 2004
and it was measured monthly the nursery
tree height, the trunk diameter and the
shoot length and annually the agronomic
parameters. The results show that the period
of greater tree height from olive nursery
tree was in spring in all treatments and
the tree height was higher for urea. Also
it can see an increment with the doses 100
kg N/ha and 200 kg N/ha of pig slurry for
the trunk diameter and the shoot length
parameters respectively. Finally the results
obtained in this test, confirm the possibility
to use pig slurry as fertilizer and conservation
of olive soil with a light increment of
agronomic parameter studied.
KEYWORDS
Pig slurries, olive nursery trees, fertilization.
1. INTRODUCCIÓN
El cultivo del olivo es típico de
la cuenca mediterránea desde hace
más de 3.000 años. Fue traído
hasta aquí desde la región
de Siria, Líbano y Jordania (Rodríguez
y Ballester, 1991). Se le considera como
uno de los cultivos que ha acompañado
al hombre desde la antigüedad (Boskou,
1998). En el mundo existen alrededor de
500 millones de olivos plantados, de los
cuales el 80% se localizan en Europa, mayoritariamente
en España (42%), Italia (24%) y Grecia
(12%) (Mangold y Fedeli, 1997). El aceite
de oliva es un producto de gran valor dietético,
pero su consumo no es muy alto debido a
la competencia económica de otras
grasas procedentes de semillas y animales.
El mayor consumo del aceite de oliva se
registra en los países productores.
En España, en los últimos
años se ha observado un interés
creciente por los temas relacionados con
el olivo y el aceite de oliva, incrementando
los esfuerzos en investigación para
optimizar la fertilización, las prácticas
culturales, los procesos de obtención
del aceite y la gestión de los residuos
generados, todo ello cuidando el medio ambiente
(Barranco et al., 1999; Pastor et al., 1998).
Las deyecciones animales procedentes de
las explotaciones ganaderas, en particular
las de porcino, producen una gran cantidad
de residuos orgánicos que pueden
ser valoradas mediante su aplicación
a suelos, aprovechando el contenido de materia
orgánica y nutrientes de estos subproductos
(Delgado et al., 1999a; Valdecantos et al.,
2002). La calidad de estos productos debe
ser elevada, no sólo para ajustarse
a la legislación vigente sino también
para competir con otros productos existentes
en el mercado (Delgado et al., 1999b; Fuentes
et al., 2002). La fertilización con
purín requiere determinar su concentración
en elementos minerales para calcular la
dosis que hay que utilizar para el abonado
correcto del cultivo evitando sobre fertilización
(Smith et al., 1993; Delgado et al., 1999c;
Monge et al., 2002).
Según Barranco et al., (1999) la
fertilidad de los suelos de los olivares
puede modificarse a lo largo del cultivo.
Es sabido que el aporte de nitrógeno
al suelo se consiguen mayores rendimientos
en el olivar. La dosificación de
nitrógeno en los árboles adultos
suele ser de 1 kg de nitrógeno por
olivo (Guerrero, 1997).
Estudios anteriores realizados en el Instituto
Nacional de Investigación y Tecnología
Agraria y Alimentaria (INIA) financiados
por el Ministerio de Agricultura, han evaluado
el comportamiento de producciones agrícolas
de cereal de secano, maíz y remolacha,
cuando se realizaban fertilizaciones con
purín asociadas a buenas prácticas
agrarias. Los ensayos se llevaron a cabo
en varias localidades de la provincia de
Segovia, con alta concentración de
granjas de porcino, comprobándose
que el abonado mineral tradicional (fondo
más cobertera) puede ser sustituido
por la fertilización con purín
en una sola aplicación de fondo.
El objetivo del presente trabajo fue determinar
la efectividad como fertilizante de los
purines de cerdo, reflejándose en
las propiedades fenológicas y propiedades
químicas del suelo en un cultivo
con plantones de olivo (Olea europaea) cv.
Cornicabra.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
El cultivo se llevo a cabo durante dos años
en el INIA bajo umbráculo utilizando
contenedores de PVC con 12 L de capacidad
llenos de un suelo (alfisol) procedente
de una parcela de Aranjuez. Los tratamientos
aplicados fueron los siguientes: úrea
(46%) 100 kg N/ha, purín de cerdo
con dosis de 100 kg N/ha, 200 kg N/ha y
300 kg N/ha y un testigo sin ningún
tipo de fertilización.
Se determinaron las propiedades fenológicas
realizando mediciones mensuales del crecimiento
en altura del plantón (%), crecimiento
del diámetro del plantón (%)
y crecimiento de la madera del año
(%). Las propiedades químicas del
suelo fueron determinadas mediante análisis
anual del pH, conductividad eléctrica,
nitrógeno Kjeldahl, fósforo,
materia orgánica oxidable y metales
pesados.
Se realizaron tres repeticiones para cada
tratamiento controlándose el contenido
de humedad y ajustándose diariamente
a 2/3 de la capacidad de campo.
En la Tabla 1 se muestra la composición
química del
Tabla 1. Análisis
químico del suelo y del purín
de cerdo utilizado en el ensayo
purín de cerdo y
del suelo utilizados en el ensayo (peso
seco). Para analizar las muestras de suelos,
éstos fueron secados al aire, tamizados
a 2 mm de luz de malla y guardados hasta
su posterior análisis.
Los parámetros estudiados en el suelo
y en el purín de cerdo fueron: el
nitrógeno orgánico que se
determinó por el método Kjeldahl
(Hesse, 1971), el carbono orgánico
oxidable por el método de Walkey
y Back, el pH determinado en la relación
1:2,5 (p/v) y la conductividad eléctrica
en la relación 1:5,0 (p/v) (APHA-AWWA-WPCF,
1992). El fósforo y el potasio disponible
se determinaron por el método Olsen
y por fotometría de llama, respectivamente,
y, por último el contenido en metales
pesados (Cd, Pb, Cu, Cr, Ni y Zn) mediante
espectrometría de absorción
atómica, previa digestión
ácida con agua regia (HNO3/HClO4,
1:3) (Sims y Kline, 1991).
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la Tabla 2 se aprecian las propiedades
químicas obtenidas en los suelos
de los plantones después del ensayo
(año 2004) con diferentes tratamientos:
T, testigo (sin ningún tipo de fertilización),
M, mineral (úrea 100 kg N/ha), D1,
dosis 1 (purín de cerdo, 100 kg N/ha),
D2, dosis 2 (purín de cerdo, 200
kg N/ha) y D3, dosis 3 (purín de
cerdo,300 kg N/ha).
Tabla 2. Parámetros
químicos promedios en el suelo después
de dos años de ensayo con diferentes
tratamientos (Urea; 100 kg N/ha, Dosis 1;
100 kg N/ha, Dosis 2; 200 kg N/ha, Dosis
3; 300 kg N/ha)
Con base en los resultados obtenidos se
realizó un estudio estadístico,
analizando la varianza de múltiple
rango (ANOVA), en el que se estudió
el efecto de los tratamientos (testigo,
D1, D2, D3 y úrea), años 2002
y 2003 e interacciones tratamiento* año.
Los parámetros que tuvieron diferencias
significativas (p< 0,05) fueron:
- El carbono orgánico
oxidable en el suelo, solamente la interacción
tratamiento * año.
- El nitrógeno en
el suelo, solamente el efecto de los años.
- El pH en el suelo, el
efecto de los tratamientos y la interacción
tratamiento * año.
- El fósforo disponible en el suelo,
el efecto de los tratamientos y los años.
- La conductividad eléctrica
en el suelo, el efecto de los años
y en la interacción tratamiento *
año.
En el estudio del análisis
de varianza en los metales pesados: cobre,
plomo, cromo, zinc, níquel y cadmio
no hubo diferencias significativas (p>
0,05) en ninguno de los efectos estudiados.
Las Figuras 1, 2 y 3 reflejan
las propiedades fenológicas: crecimiento
en altura del plantón (%), crecimiento
del diámetro del plantón (%)
y crecimiento de la madera del año
(%), respectivamente.
En la Figura 1 se puede observar que el
crecimiento del plantón de olivo
fue mayor para la úrea en otoño
del año 2002 seguido de la dosis
2 (200 kg N/ha de purín de cerdo)
en invierno del mismo año. En el
último año ensayado el porcentaje
de crecimiento fue mayor para el tratamiento
control, por lo que seria necesario añadir
Figura 1. Crecimiento
en altura del plantón de olivo (%)
frente al tiempo (años) con diferentes
tratamientos
Figura 2. Crecimiento
en diámetro del plantón (%)
frente al tiempo (años) con diferentes
tratamientos
Figura 3. Crecimiento
de la madera del año (%) respecto
al tiempo (años) con diferentes tratamientos
más purín
de cerdo para que el efecto de la fertilización
en este cultivo fuese positivo (Villar et
al., 2004).
El diámetro del plantón medido
en porcentaje de crecimiento fue mayor en
la dosis 1 (100 kg N/ha de purín
de cerdo) y en la úrea, en otoño
del año 2002 y en invierno del año
2003, respectivamente (Figura 2).
Por último, los resultados obtenidos
al estudiar el crecimiento de la madera
del año en el plantón de olivo
indicaron que sólo hubo diferencias
entre tratamientos en el primer año
con un alto porcentaje para la dosis 1 (100
kg N/ha de purín de cerdo) (Figura
3).
4. CONCLUSIONES
La capacidad fertilizante del purín
de cerdo en cultivo de olivo fue evaluado
estudiando las propiedades fenológicas
de plantones de olivo (Olea europaea) cv.
Cornicabra.y los parámetros agronómicos
del suelo, obteniendo los siguientes resultados:
. Con relación a las propiedades
fenológicas, los resultados obtenidos
mostraron un mayor crecimiento de la madera
del año y diámetro del plantón
de olivo cuando se aplicó purín
de cerdo a tasas de aplicación de
100 kg N/ha y mayor crecimiento del plantón
de olivo cuando se aplicó úrea.
. Las propiedades químicas del suelo
confirman la posibilidad de utilizar purín
de cerdo como fertilizante y la conservación
del suelo del olivo observado en el aumento
de los parámetros agronómicos
estudiados.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFiCAS
APHA-AWWA-WPCF. (1992). Standard methods
for the examination of water and wastewater.
American Public Health Association, New
York, 874 p.
Barranco, D., Fernández-Escobar,
R., y Rallo, L. (1999). El cultivo del olivo.
Mundi-Prensa. Madrid. 701 p.
Bocchi, S. y Tano, T.F.
(1994). Effects of cattle manure and components
of pig slurry on maize growth and production.
European Journal of Agronomy. 3:235-241.
Delgado, M., Porcel, M.A.,
Miralles de Imperial, R., Beltrán,
E. y Bigeriego, M. (1999a). Nitrogen mineralization
from residues organic. International Journal
of Environmental Pollution.1581:19-25.
Delgado, M., Porcel, M.A.,
Miralles de Imperial, R., Beltrán,
E. y Bigeriego, M. (1999b). Depuración
de purines de cerdo para su reutilización.
Revista Mundo Ganadero. 117:136-139.
Delgado, M., Porcel, M.A.,
Miralles de Imperial, R., Beltrán,
E. y Bigeriego, M. (1999c). Study of semi
industrial plant for depuration and reutilization
of pig slurry. 8ª Congreso del Mediterráneo
de Ingeniería Química.
Diez, J.A., Tarquis, A.,
Vallejo, A., Diez, J.A., Tarquis, A., Cartagena,
M. y Sánchez, L. (1999). Effect of
application of pig slurry on soil pollution
and nitrate lixiviation. Soil and Environment:
Water and plant quality. 4:856-858.
Fuentes, D., Cortina, J.,
Valdecantos A.y Casanova, G. (2002). Evaluación
de compost procedentes de purines para la
producción de planta forestal y ornamental,
Porcícola, 71,57 pp.
Hesse, P.R. (1971). Total
the Kjeldahl process. A textbook of soil
chemical analysis. Murray. Great Britain,
520 p.
Monge, E., Ferrer, M.y
Orús, F. (2002). Abonado con estiércol
fluido o purín. Estimación
de la concentración de algunos elementos
a través del nitrógeno amoniacal.
Anaporc, 223.
Pastor, M., Humanes, J.,
Vega, V. y Castro, J. (1998). Diseño
y manejo de plantaciones de olivar. Junta
de Andalucía. Consejería de
Agricultura y Pesca. Sevilla. 225 p.
Sims, J.T.y Kline, J.S.(1991).
Chemical fractionation and plant uptake
of heavy metals in soils amended with co-
composted sewage sludge. Journal. Environmental.
Qual. 20: 387-395.
Smith, K.A. y Chambers,
B. J. (1993). Utilization the nitrogen content
of organic manures on farms. Problems and
practical solution. Soil, use and management.
9:105-112.
Valdecantos, A., Fuentes,
D., Cortina, J. y Casanova, G. (2002). Aprovechamiento
de los purines. Requisitos para su utilización
agraria y forestal. Porcicultura 71, 43
pp.
|