Logo Univalle Foto
Consultar en la Biblioteca Teléfonos de las Facultades Buscar en Univalle

EIDENAR

Escuela de Ingeniería de los Recursos Naturales y del Ambiente

Inicio Áreas Académicas Grupos de Investigación Tecnologías Pregrados Posgrados Doctorados
Información General Objetivos Misión Visión Estructura Administrativa Publicaciones Servicios a la Comunidad
Enlaces Internos
Docentes
Plan de Desarrollo
Área de Sistemas
Laboratorios
Grupos de Estudio
Educación Virtual
Revista EIDENAR
Instituto CINARA
Convenios
 
Servicios
Eventos EIDENAR
Contenido de Cursos
Convocatorias
Noticias
Estudiantes
Contacto
Búsquedas

Revista EIDENAR: Ejemplar 6 / Enero - Diciembre 2007
LIBROS.
 
 
Reseña del Libro: Comercio Internacional y Medio Ambiente en Colombia: Mirada desde la Economía Ecológica
 

ISBN: 958-44-1217-1

Autor: Mario Alejandro Pérez Rincón, Ph.D
Prólogo de: Joan Martínez-Alier, Ph.D

Desde la perspectiva de la Economía Ecológica, el comercio internacional no es un juego de suma positiva donde todos los participantes resultan ganadores por el intercambio comercial, sino que es un juego de suma cero, donde hay beneficiados y perjudicados en los aspectos ecológicos. Bajo esta lógica, el comercio internacional juega un papel protagónico como un nuevo “vector ambiental” que distribuye en forma asimétrica los costos ecológicos entre los países que comercian, siendo los países con abundancia de recursos naturales los que resultan perdedores en este intercambio comercial. Las ventajas comparativas estáticas hacen que estos países se especialicen en la producción y exportación de bienes natural-intensivos e importen bienes capital-intensivos. Este patrón de especialización conlleva mayores costos ecológicos puesto que los recursos exportados no incluyen en los precios de exportación la pérdida ni la depreciación del patrimonio ambiental. Este es el panorama conceptual y teórico sobre el que descansa el presente libro, teniendo como propósito examinar las diferentes interrelaciones e impactos del comercio exterior colombiano sobre el medio ambiente a lo largo de buena parte de la historia económica contemporánea del país, buscando evidenciar el intercambio ecológicamente desigual.
Con ese propósito, el libro se divide en ocho objetivos, desarrollados en seis capítulos, utilizando además una serie de técnicas y métodos que permiten la cuantificación biofísica de los impactos ambientales de la actividad económica y del comercio internacional, dentro de la lógica del metabolismo social que estudia la Economía Ecológica. Los objetivos fueron: a) Conocer las bases biofísicas del comercio exterior colombiano, analizando las tendencias del intercambio ecológicamente desigual en el periodo 1970-2004; b) Identificar el papel que el flujo de capitales ha tenido como herramienta para preservar el patrón de desarrollo natural-intensivo de la economía colombiana en el mismo periodo; c) Identificar los cambios en el uso y cobertura del suelo agrícola asociados a la dinámica del comercio internacional (1961-2004); d) Conocer el comportamiento de la eficiencia energética del sistema agrario colombiano durante el periodo 1961-2003, a través del análisis de su balance energético; e) Identificar los cambios en la cantidad de agua usada por la agricultura colombiana asociados a la dinámica económica agrícola y a su comercio internacional durante el periodo 1961-2004; f) Identificar los efectos que sobre el uso del territorio y el agua en una región (Valle del Cauca) y zona específica (río Bolo) del país, han tenido los cambios en el patrón de especialización productiva impulsados por el Comercio Internacional (1960-2004). g) Identificar e ilustrar con casos específicos conflictos ecológicos distributivos asociados al Comercio Internacional que implícitamente señalan protestas contra el intercambio ecológicamente desigual en Colombia.
Los resultados finales de esta investigación encuentran evidencia del intercambio desigual en términos ambientales que caracteriza al comercio exterior colombiano en el periodo analizado, aspecto que es promovido por una estructura institucional y de relaciones de poder asociadas al sistema económico mundial. Este intercambio ecológica y económicamente desigual se transfiere a regiones y localidades específicas generando además conflictos ecológicos distributivos entre los sectores exportadores y las comunidades que tradicionalmente se han beneficiado del uso de estos recursos naturales y sus servicios ambientales.

Luis Alfonso Escobar Jaramillo, Ph.D.

   
RESEÑAS DE TESIS.
  Maestría en Ingeniería, énfasis en Ingeniería Sanitaria y Ambiental
  TRABAJOS DE INVESTIGACION CONCLUIDOS EN EL 2006
   
1. TÍTULO: Aprovechamiento de lodos aluminosos (de la Etapa de Sedimentación) de sistemas de potabilización como agregado en la fabricación de Ladrillos Cerámicos.
AUTOR: Darwin Sepúlveda Hernández  (darwinh@utp.edu.co)
DIRECTOR: Patricia Torres Losada  (patoloz@univalle.edu.co)
 
Uno de los problemas presentes en los sistemas de potabilización de agua basados en procesos de coagulación es la generación de lodos, debido a que sus características químicas dificultan el manejo. En Colombia no existen tecnologías que permitan su tratamiento y disposición final sin impactar al medio ambiente. Este estudio evaluó el uso de los lodos aluminosos generados en la etapa de sedimentación de la planta de tratamiento de agua de Pereira como agregado en la fabricación de ladrillos cerámicos. El análisis mineralógico del lodo aluminoso mostró que el material constituyente de los ladrillos cerámicos con el que se presenta mayor similitud es la arena. El estudio confirmó  la posibilidad de reemplazar un fracción de la arena por lodo aluminoso (10 %); los bloques cerámicos conformados en una proporción 50% arcilla roja, 25% arcilla negra, 22.5 arena y 2.5 % lodo aluminoso, presentaron características similares a los ladrillos comerciales. Sin embargo, es recomendable optimizar el acondicionamiento del lodo para aumentar la reducción de humedad antes de su incorporación al proceso de fabricación de los ladrillos e intentar incrementar el porcentaje de arena a ser reemplazado. De acuerdo con la norma técnica colombiana NTC 4205, las unidades experimentales, en las cuales se reemplazó arena por lodo aluminoso de invierno, cumplieron con la resistencia mínima a la comprensión para uso no estructural,
   
2. TÍTULO: Plan integral de manejo de residuos sólidos en el Distrito de Carabayllo, Lima – Perú.
AUTOR: Bertha Maria Olarte Navarro      ( bertha@viabcp.com)
DIRECTOR: Luis Fernando Marmolejo  (lufemar@univalle.edu.co)
  Se desarrolló un sistema de gestión integral de los residuos sólidos en el distrito de Carabayllo, en el departamento peruano de Lima, sobre la base de un diagnóstico de caracterización de residuos y formas de manejo y disposición. Se buscó plantear alternativas para optimizar la gestión de los residuos y proponer políticas municipales para ser aplicadas desde la generación, hasta la disposición final adecuada de los mismos. Se encontró un doble beneficio: ecológico y social. Se benefician directamente 10.000 pobladores aproximadamente en la zona de influencia del proyecto, quienes en alto porcentaje podrían conformar microempresas de recolección y reciclaje, con ingresos económicos por dichas actividades. La reducción de sólidos, genera impactos ambientales positivos beneficiando la salud física y mental de los pobladores especialmente de niños, ancianos y gestantes, quienes son los más sensibles a la contaminación ambiental. Una de las conclusiones del estudio es la necesidad de utilizar alternativas no convencionales para ampliar la cobertura del sistema de recolección y transporte de residuos, ya que se pretende cubrir zonas de difícil acceso, ofreciendo a los pobladores una mejor calidad de vida y adicionalmente se generan oportunidades de trabajo para la población.
   
3. TITULO: Estudio de inundación en el río Quindío mediante modelación matemática sector Bocatoma Armenia – Calle Larga.
AUTOR: Luis Eduardo Peña Rojas          ( luisedop@terra.com)   
DIRECTOR: Carlos Ramírez Callejas (caramir@univalle.edu.co)
  Definir las áreas con riesgo de inundación es un factor importante dentro de la planificación del territorio.  Al reducir la exposición de la población a las amenazas naturales a través de la implementación de herramientas técnicas que permitan la evaluación racional del comportamiento de fenómenos como las crecientes se contribuirá con la prevención de riesgos y desastres.

La tesis se basó en la implementación de un modelo hidráulico para describir la respuesta hidrológica del río Quindío ante la ocurrencia de crecientes con periodos de recurrencia de 25, 50 y 100 años.  El estudio incluyó la modelación hidráulica del río Quindío en el tramo bocatoma EPA - Calle Larga.

Para determinar la cotas máximas que podría alcanzar el nivel del agua en el río Quindío se implementó el modelo HEC –RAS, el cual requirió del levantamiento de información primaria (aforos y batimetrías) y secundaria (series de caudales).  Con la información disponible y la generada en campo fue posible obtener un modelo hidráulico que delimitó las zonas inundables para cada periodo de recurrencia de las crecientes.  El tramo de estudio correspondió al comprendido entre la estación limnigráfica Bocatoma EPA  ubicadasobre el río Quindío, aguas arriba de la bocatoma del acueducto del municipio de Armenia (capital del departamento del Quindío), y la estación limnigráfica Calle Larga, que se ubica dos kilómetros aguas arriba de la confluencia del Rió Quindío con el Rió Verde.

Finalmente el estudio presentó una propuesta metodológica para la delimitación de zonas potencialmente inundables en corrientes hídricas superficiales de montaña.  La metodología pretende ofrecer mecanismos y procedimientos para la delimitación de zonas inundables mediante la utilización de herramientas técnicas como los modelos de simulación, siendo esta alternativa más racional que la propuesta actualmente en el decreto 2811 de 1974.
   
4. TITULO: Estudio de inundación en el río Quindío mediante modelación matemática sector Bocatoma Armenia – Calle Larga.
AUTOR: Luis Eduardo Peña Rojas          ( luisedop@terra.com)   
DIRECTOR: Carlos Ramírez Callejas (caramir@univalle.edu.co)
  Definir las áreas con riesgo de inundación es un factor importante dentro de la planificación del territorio.  Al reducir la exposición de la población a las amenazas naturales a través de la implementación de herramientas técnicas que permitan la evaluación racional del comportamiento de fenómenos como las crecientes se contribuirá con la prevención de riesgos y desastres.

La tesis se basó en la implementación de un modelo hidráulico para describir la respuesta hidrológica del río Quindío ante la ocurrencia de crecientes con periodos de recurrencia de 25, 50 y 100 años.  El estudio incluyó la modelación hidráulica del río Quindío en el tramo bocatoma EPA - Calle Larga.

Para determinar la cotas máximas que podría alcanzar el nivel del agua en el río Quindío se implementó el modelo HEC –RAS, el cual requirió del levantamiento de información primaria (aforos y batimetrías) y secundaria (series de caudales).  Con la información disponible y la generada en campo fue posible obtener un modelo hidráulico que delimitó las zonas inundables para cada periodo de recurrencia de las crecientes.  El tramo de estudio correspondió al comprendido entre la estación limnigráfica Bocatoma EPA  ubicadasobre el río Quindío, aguas arriba de la bocatoma del acueducto del municipio de Armenia (capital del departamento del Quindío), y la estación limnigráfica Calle Larga, que se ubica dos kilómetros aguas arriba de la confluencia del Rió Quindío con el Rió Verde.

Finalmente el estudio presentó una propuesta metodológica para la delimitación de zonas potencialmente inundables en corrientes hídricas superficiales de montaña.  La metodología pretende ofrecer mecanismos y procedimientos para la delimitación de zonas inundables mediante la utilización de herramientas técnicas como los modelos de simulación, siendo esta alternativa más racional que la propuesta actualmente en el decreto 2811 de 1974.
   
5.
TÍTULO: Relaciones entre disponibilidad de agua, múltiples usos de agua y usos del suelo en la Microcuenca Los Sainos (Colombia).
AUTOR: Clara Eugenia Roa García   (clararoa55@hotmail.com)
DIRECTOR: Inés Restrepo Tarquino (inrestre@univalle.edu.co)
  En el año 2001, el CIAT, Centro Internacional de Agricultura Tropical, inició un proyecto participativo de jóvenes en la cuenca media del Río Garrapatas, para analizar y resolver los problemas que más los aquejan. Los jóvenes preocupados por la restauración de las fuentes de agua, han visto su deterioro particularmente en las temporadas secas. Se escogió la microcuenca Los Sainos para realizar esta investigación sobre las relaciones entre disponibilidad de agua, múltiples usos del agua y usos del suelo, buscando soluciones para un mejorar el uso del recurso.

Con la participación de niños y jóvenes de la microcuenca se realizó la medición del consumo de agua en las fincas, de la cantidad de agua captada en las bocatomas y de la calidad del agua en el recorrido de las quebradas. Para realziar los aforos se usaron equipos sencillos como un cronometro, recipientes y buretas y para la medición de la calidad de agua se usaron equipos Hach para medición de pH, oxígeno disuelto, turbiedad, conductividad y sólidos disueltos totales, dureza cálcica y total y el equipo Oxfam del agua para la medición de coliformes fecales y totales.

Durante el periodo de aforos se encontró buena disponibilidad de agua, pero ya que el sistema de abastecimiento no cuenta con tratamiento para eliminar los coliformes fecales y totales que se encuentran aún en zonas protegidas se hace necesario un tratamiento individual para el consumo humano. Se puede demostrar una estrecha relación entre el uso del suelo y la calidad del agua. Los impactos negativos sobre la calidad del agua, se determinaron claramente en las quebradas, posterior a las descargas de las cocheras sin tratamiento previo y posterior a descargas de pozos sépticos sin mantenimiento. Los parámetros de calidad de agua que más varían dependiendo de los usos del suelo son la conductividad, sólidos disueltos, los coliformes fecales y totales, los nitratos y los fosfatos. Las otras variables como temperatura, pH, oxígeno disuelto, turbiedad dureza cálcica y total dependen más de la topografía de la zona y del desgaste del suelo.
   
6.
TÍTULO: Utilización de técnicas termogravimetricas para evaluar la Combustión de lodos de la Ptar Cañaveralejo de la Ciudad de Cali con carbones consumidos en el Valle del Cauca.
AUTOR: Francisco Javier Velasco Sarria  (fravelas11@gmail.com)
DIRECTOR: Jaime José Acuña Polanco (polancon@univalle.edu.co)
  Se estudió el comportamiento de la combustión en diferentes carbones consumidos en el Valle del Cauca,  procedentes de los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Valle y Cauca, al mezclarlos con lodos de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Cañaveralejo de la ciudad de Cali. Se realizó  su valorización y la atenuación del impacto ambiental que estos lodos generan.

Se utilizó el “diseño experimental totalmente al azar” y se realizó el análisis estadístico de los diferentes parámetros estudiados. Una aproximación económica de los costos de secado y transporte se presenta como indicativo de la viabilidad de su uso.

Se emplearon técnicas de análisis como la termogravimetría (TGA) y la termogravimetría derivada (DTGA), complementadas con análisis próximo y elemental, las cuales corroboran información sobre parámetros asociados a la combustión tales como la energía de activación, temperaturas pico, índice de combustibilidad, poder calorífico y la relación molar hidrógeno carbono.

Los resultados de la investigación muestran que los lodos producidos en la PTAR Cañaveralejo de la ciudad de Cali se caracterizan por contener elevados porcentajes de material volátil (37%) y de cenizas (53%) contenidos energéticos superiores a 2400 cal/g y tamaño de partícula entre 5-50 mm en un 90%. Tres de estas características: material volátil, poder calorífico y granulometría le confieren la calidad de energético de alta reactividad y baja capacidad calorífica.

Al adicionar los lodos en proporción hasta de 9% en peso a los carbones consumidos en el Valle del Cauca, los perfiles térmicos muestran que no se afecta su comportamiento como energético y que un tratamiento posterior podría permitir su consumo en la región, en la que se quema el carbón a través de la tecnología de parrilla móvil, en volúmenes actuales de 800000 Ton/año.
La aproximación económica muestra resultados alentadores que animan a continuar trabajando en la utilización de los lodos de la PTAR como fuente energética, lo que podría contribuir a disminuir el alto costo que implica su disposición final y reducir su impacto ambiental.
Esta investigación se realizó a escala de laboratorio, en el Laboratorio de Combustión de Combustibles de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle y en la PTAR Cañaveralejo en la ciudad de Cali.
   
7. TÍTULO: Saneamiento escolar y educación en higiene en la Escuela Primaria Rural -l Caso del Corregimiento San Joaquín, El Tambo (Cauca. Colombia)
AUTOR: Ginet Margot Yasno Dulce   (gimayadu@yahoo.com)
DIRECTOR: Mariela García Vargas         (magarcia@univalle.edu.co)
 
Se trata de un estudio de caso que muestra la problemática de cinco escuelas de educación básica primaria en el área rural de departamento del Cauca, Colombia, con relación al abastecimiento de agua, la infraestructura de unidades sanitarias y el uso que de estas hacen estudiantes y profesores. Se busca analizar las situaciones de alerta sobre el saneamiento escolar y educación en higiene en la escuela.

El estudio permite concluir que existe una práctica deficiente de hábitos higiénicos por parte de los niños y las niñas en la escuela, debido principalmente a la falta de una apropiada infraestructura física (orinales, por ejemplo), que los obliga a realizar sus necesidades fisiológicas a campo abierto. A esto se suma el escaso énfasis en educación en higiene y el uso de una metodología educativa inapropiada por parte de los docentes.

La carencia de accesorios de limpieza dentro de las unidades sanitarias, tanto en la escuela tradicional como en la escuela nueva contribuye al deterioro de la higiene y la salud de los niños y las niñas en edad escolar.

8.

TÍTULO: Modeláción Matemática bidimensional de los procesos hidrodinámicos y de transporte  de sustancias conservativas en el río Cauca. SectorJuanchito.

Recibio Mencion Meritoria : (Resolución No.035 de febrero 27 de 2007) y fue finalista en representación de Univalle en el XI Concurso Nacional de Mejores Trabajos de Grado, Otto de Greiff 2007, en el área de Ciencias Naturales.

Autor: Santiago Santacruz Salazar        (santsasa@gmail.com)
Directores:Carlos Ramírez Callejas (caramir@univalle.edu.co)
José Luis García Velez                   ( joseluga@univalle.edu.co)
Fecha de aprobación: 13 de septiembre de 2006
Plan académico: Ingeniería civil
Universidad del Valle

  Se presenta una aproximación al problema de contaminación de las aguas del río Cauca por medio de un modelo matemático bidimensional hidrodinámico y de advección - dispersión de sustancias conservativas. El módulo hidrodinámico del programa MIKE21® se implementó y calibró para flujo estacionario, y se efectuó un análisis de sensibilidad para las variables hidrodinámicas y de transporte. Se determinaron los parámetros de calibración más importantes y las limitaciones de MIKE21® como herramienta de modelación del flujo en un río sinuoso como el río Cauca en el sector Juanchito.
 
     
Mayor información
     
Facultad de Ingeniería - Escuela de Ingeniería de los Recursos Naturales y del Ambiente EIDENAR
c.e.: eidenar@univalle.edu.co Telefax: +57 2 3212153 - +57 2 3212159
Edificio 344 - Ciudadela Universitaria Meléndez
Universidad del Valle
Cali, Colombia
©2007 - Universidad del Valle - Edwar Forero
Portal de la Universidad del Valle