Logo Univalle Foto
Consultar en la Biblioteca Teléfonos de las Facultades Buscar en Univalle

EIDENAR

Escuela de Ingeniería de los Recursos Naturales y del Ambiente

Inicio Áreas Académicas Grupos de Investigación Tecnologías Pregrados Posgrados Doctorados
Información General Objetivos Misión Visión Estructura Administrativa Publicaciones Servicios a la Comunidad
Enlaces Internos
Docentes
Plan de Desarrollo
Área de Sistemas
Laboratorios
Grupos de Estudio
Educación Virtual
Revista EIDENAR
Instituto CINARA
Convenios
 
Servicios
Eventos EIDENAR
Contenido de Cursos
Convocatorias
Noticias
Estudiantes
Contacto
Búsquedas

Revista EIDENAR: Ejemplar 6 / Enero - Diciembre 2007

EDITORIAL

 

La promoción del desarrollo regional del Valle del Cauca, a través de la estrategia de Bioregión 2019, es una de las apuestas del Departanto que tienen como estrategia el desarrollo tecnológico, la búsqueda de la competitividad, el uso sostenible de la biodiversidad, el manejo eficiente de los recursos naturales y surge las capacidades bioindustriales existentes. Pretende la inserción en circuitos nacionales e internacionales del desarrollo científico como respuesta a las necesidades y oportunidades de la region y el país.

La Universidad del Valle a través de la Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente (EIDENAR) ha asumido la Secretarìa Técnica del Plan Bioregión 2019, con el propósito de liderar, las iniciativas de investigación e innovación mediante la generación de dinámicas y redes de investigación científica y tecnológica, tanto a nivel nacional como internacional, para promover en coordinación con los distintos actores sociales el desarrollo sostenible del Valle del Cauca.

Los artículos en este número de la revista se refieren a cuatro grandes temas. El primero está relacionado con el desarrollo de tecnologías ambientales para el tratamiento de desechos. Al respecto, Delgado et al. realizan un estudio fisicoquímico de los residuos procedentes de once explotaciones avícolas, representativas de dos tipos de granjas (de engorde y ponedoras) predominantes en la Comunidad Autónoma de Castilla y León (España). Su interés respecto a las propiedades fisicoquímicas de la gallinaza generada, les lleva a diferenciar la composición química del producto en los dos tipo de granjas que seleccionados. En esta misma línea, Torres et al. evalúan una estrategia de mejoramiento para el tratamiento anaerobio de aguas residuales del proceso de extracción de almidón de yuca, combinando estiércol de vaca y de cerdo con lodo floculento del tratamiento anaerobio de aguas residuales domésticas y lodo granular de la industria papelera. La investigación muestra que los estiércoles son adecuados para el tratamiento anaerobio de esta agua residual y que la combinación propuesta mejora la actividad metanogénica, la estabilidad y la eficiencia del proceso.

El segundo tema se refiere a la aplicación de tecnologías de punta para la producción agrícola y los riesgos asociados a su implementación. En este sentido, Martínez et al. determinan y cuantifican el efecto de campos magnéticos estacionarios en la germinación de semillas de avena (Avena sativa, L. var. Cobeña), encontrando importantes incrementos en el porcentaje y velocidad de germinación de las semillas sometidas a tratamiento magnético. De otro lado, Delgado Ramos enfatiza que la nanotecnología, como cualquier tecnología de vanguardia, se mueve en la frontera de lo desconocido y que, en consecuencia, conlleva la incertidumbre de los posibles efectos negativos de su aplicación. Este tema complejo es trabajado por el autor con una didáctica que conduce al lector por las distintas posiciones y discursos en torno a la promesa del uso de la natotecnología aplicada a la salud y sus riesgos ambientales.

El tercer tema se refiere a la generación de información para la gestión del agua. En este tópico, desde la economía Escobar y Gómez presentan una conceptualización del agua como un bien económico, que toma su valor en el marco de la escasez del recurso y proporcionan un modelo para la valoración del agua desde la óptica de la oferta y la demanda, siguiendo los principios de Dublin, en el cual estiman el valor del agua para riego, basado en un modelo de valoración contingente. En la línea de generar información para predecir la demanda del recurso agua, Gutiérrez y Aristizábal utilizan un modelo matemático -AQUATOOL- para formular escenarios técnicos enfocados a la satisfacción eficiente de las demandas de agua en una zona del departamento del Valle del Cauca (Colombia), partiendo de un esquema de oferta y demanda, en el cual se incorporan las demandas establecidas en la reglamentación de cada corriente y de los ríos de la zona. Con el ánimo de aportar al análisis de la planificación hídrica, Carvajal et al. plantean la importancia de tener en cuenta los fenómenos océano-atmosféricos que afectan la hidrología colombiana especialmente el fenómeno ENOS, utilizando análisis de datos multivariante, para involucrarlos en el desarrollo de modelos de predicción de caudales medios mensuales en el río Cauca (Colombia), empleando modelos autoregresivos AR, ARX y Armax y enfoques no lineales, como el de redes neuronales artificiales. Sandoval, Ramírez y Santacruz realizan la revisión y optimización de la regla de operación mensual del embalse multipropósito de Salvajina (Colombia), veinte años después de haberse iniciado su operación. Con este propósito diseñaron un modelo de programación dinámica para maximizar los beneficios por la generación de energía eléctrica, teniendo como restricciones la regulación de las crecientes en periodos lluviosos y el alivio de la contaminación durante el verano.

La última temática aborda aspectos relacionados con la productividad de los ecosistemas marinos y de litoral en el Pacífico colombiano. En esta línea, Rojas y Ortiz analizan la relación entre el fitoplancton en la cuenca pacífica con los eventos ENOS para el periodo 1996-2000, encontrando importantes incrementos en la producción de distintas especies consideradas como bioindicadores del fenómeno de El Niño. Por otra parte, Lozano aborda la discusión del Cambio Climático desde las expectativas que ofrecen los denominados mecanismos de flexibilidad introducidos en el Protocolo de Kioto. La autora muestra evidencias de que la potencialidad de los beneficios derivados del mercado de la conservación de bosques como sumideros de carbono no es consistente con los costos sociales o costos de oportunidad en que incurren muchas comunidades, como es el caso de una zona en el sur del Pacífico colombiano, encontrando que en este desequilibrio juegan un papel preponderante los costos de transacción, lo que en últimas determinan la parte del pastel que llega a la comunidad y a la burocracia.

Comite Editorial

 
     
Mayor información
     
Facultad de Ingeniería - Escuela de Ingeniería de los Recursos Naturales y del Ambiente EIDENAR
c.e.: eidenar@univalle.edu.co Telefax: +57 2 3212153 - +57 2 3212159
Edificio 344 - Ciudadela Universitaria Meléndez
Universidad del Valle
Cali, Colombia
©2007 - Universidad del Valle - Edwar Forero
Portal de la Universidad del Valle