|
En un informe sobre el desarrollo humano, realizado por el Banco Mundial (1999), se establece claramente la importancia del conocimiento como factor de desarrollo, y uno de los puntos en los que se enfatiza para su logro, se relaciona con el mejoramiento en la eficacia de las comunicaciones, como estrategia de apropiación social del conocimiento. En este sentido, el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT) de Colombia percibe este aspecto como una de las debilidades del sistema, debido no sólo a las dificultades para acceder al conocimiento en distintas comunidades y regiones del país, sino también porque los resultados de las investigaciones no son debidamente difundidos a la sociedad o los sectores productivos.
Intentando suplir esta debilidad, el SNCyT ha definido varias líneas de acción entre las cuales se encuentra la divulgación pública del conocimiento, empleando medios masivos de difusión de los resultados de las investigaciones. En este contexto, la Universidad del Valle, y en particular, la Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, ha asumido este compromiso a través de esta Revista, intentado en consonancia con su misión, abarcar diversos aspectos de la temática ambiental, como espacio de difusión de los desarrollos realizados por grupos de investigación y redes científicas a nivel nacional y mundial que contribuyan a definir políticas públicas en materia de desarrollo sostenible.
En este número de la revista se presentannueve artículos, cuatro de ellos que hacen parte de un evento internacional organizado por el grupo de Investigación en Ingeniería de Recursos Hídricos y Desarrollo de Suelos (IREHISA) de la Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente (Universidad del Valle-Colombia), con la financiación de COLCIENCIAS, el Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe, la Corporación Andina de Fomento y el Inter American Institute for Global Change Research. El evento es el IV Encuentro de la Red de Universidades del Pacífico Sur - RUPSUR 2006, el cual versó sobre Variabilidad Climática y Cambio Climático: Impactos en el Logro de las Metas del Milenio. Por su importancia se incluye en la primera sección de la revista una reseña de las principales conclusiones del evento. A continuación se describe cada uno de los artículos de este número de la revista.
En el primer artículo Análisis de coberturas aseguradoras públicas contra desastres naturales en algunos países de América Latina, Szlafsztein describe, compara y analiza la legislación y estructura administrativa de las fuentes de financiación de las entidades encargadas de la gestión y la atención de desastres en diez países de America Latina, para concluir que a pesar de la importancia del tema de los desastres naturales en la región, de la presencia de estructuras administrativas para la gestión del riesgo, de la legislación y la reglamentación sobre coberturas aseguradoras existentes son pocos los recursos disponibles en los fondos creados para la atención de desastres.
En el segundo artículo Ramírez, Bocanegra y Sandoval analizan el Impacto de obras de protección de inundaciones en la hidrodinámica del río Cauca, en el tramo que va desde Salvajina hasta la Virginia. En este estudio se implementaron dos modelos matemáticos para la evaluación del impacto producido por la eventual construcción de 250 kilómetros de diques marginales de protección (tramo La Balsa-La Virginia) sobre los niveles y caudales del río Cauca, de tal forma que se puede predecir el comportamiento de inundaciones y sus riesgos potenciales, dado los ejercicios de simulación programados.
En la tercera contribución de la revista, Materón, García, Arango y Parra en el marco del evento de RUPSUR presentan los resultados de una investigación aplicada en la que desarrollan la Modelación hidrológica e hidráulica aplicadas a estudios de inundabilidad en cauces naturales. Los resultados de la investigación indican los riesgos de inundabilidad en zonas urbanizadas, derivando de manera especial conclusiones sobre los riesgos a través de un caso de estudio en la ciudad de Palmira, Colombia
En el cuarto artículo, Jaramillo y Aristizábal presentan una “Aplicación metodológica para la estimación de la recarga potencial de acuíferos por precipitación en la zona centro del departamento del Valle del Cauca”, a través de un modelo iterativo del balance hídrico en la zona de estudio, con el propósito de indicar simulaciones de recarga potencial por precipitación, de acuerdo regímenes hidrológicos Niño, Niña y normal, del cual se pueden derivar importantes conclusiones para la gestión del recurso hídrico en la zona estudiada.
En el quinto artículo, Buendía, Delgado, Villicaña y Azpra presentan un ”Breve tratado sobre los ciclones tetravorticiales en el océano Pacífico Nororiental”, en el cual se efectúa un análisis de los ciclones tropicales formados a partir de un sistema tetravorticial, mediante un ejercicio de pronóstico de la trayectoria y evolución de un huracán, con base en el modelo numérico de pronóstico del tiempo del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México.
En el sexto artículo Rodríguez presenta una investigación aplicada para el ”Control del meandro Trementino en el río Sinú con estructuras sumergidass, en el que se destaca una propuesta no convencional para la protección de orillas. En esta investigación el autor diseña y prueba los resultados de la técnica propuesta, determinando una mayor eficiencia a un costo mucho menor, entre 1/6 y 1/8 del costo de las soluciones convencionales.
En la séptima contribución de esta revista, Jiménez presenta un análisis de la ”Evolución reciente del manejo de cuencas hidrográficas en el suroccidente colombiano”, haciendo una revisión bibliográfica de la forma como en los últimos 50 años ha cambiado la visión del manejo de la cuenca hidrográfica de acuerdo con la dinámica de ocupación y control del territorio; se muestra cómo los cambios políticos y la descentralización administrativa del territorio han incidido sustancialmente en la conceptualización e intervención de las cuencas.
En el octavo articulo, ”Evaluación Hidro-Ecológica de Caudales Ambientales: Metodología IFIM”, Diez identifica la información hidráulica mínima para un estudio de caudales utilizando la acreditada metodología IFIM (“Instream Flow Incremental Methodology”). Luego de presentar el riguroso proceso metodológico, los resultados del autor revelan, entre otros productos, que la modelación del hábitat fluvial es sensible a los errores de simulación de los Niveles de Superficie Libre (NSL) pero robusta respecto al esquema predictivo de velocidades.
En el noveno y último artículo, Delgado, Miralles y Martin presentan el estudio “Effects of sewage sludge and municipal solid waste application on a forest soil”, los resultados de cinco experimentos realizados entre 1998 y 2000, donde aplican dos tipos de residuos orgánicos (compost de lodo de depuradora y un residuo sólido urbano) al suelo para mejorar el arraigo de tres especies vegetales diferentes: coscoja (Quercus coccifera L.), pino piñonero (Pinus pinea L.), pino carrasco (Pinus halepensis Miller), almez (Celtis australis L) y enebro (Juniperus communis L).
Finalmente, se informa a la comunidad académica y científica que a partir de este número cinco la periodicidad de la revista será anual con el fin de permitir consolidar la idea del comité editorial de avanzar hacia la construcción de monográficos en los que se divulguen temáticas de la línea editorial que el comité considere pertinente.
Comite Editorial |