|
Información |
|
|
|
|
|
Revista EIDENAR: Ejemplar 11 / Enero - Diciembre 2012 |
SOBRE
LAS VARIACIONES
CLIMÁTICAS
EN MÉXICO
about
CLIMATE CHANGES
IN MEXICO
|
|
|
|
|
|
|
*Recibido:
01 Marzo 2012
|
*Aceptado
9 Abril 2012. |
|
|
|
|
Enrique
J. Buendía
Carrera, M.Sc.
Investigador del Centro
de Ciencias de la
Atmosfera Universidad
Nacional Autónoma
de México.
quiquebuendia@yahoo.com,
buendia@atmosfera.unam.mx.
|
|
|
.
|
|
|
RESUMEN
Durante el milenio
1000 - 2000 se presentaron
en el planeta dos
etapas de calentamiento
cuyos máximos
en la anomalía
de la temperatura
se presentaron aproximadamente
en los años
1175 y 2002. Entre
estos máximos
ocurrió una
pequeña edad
de hielo (1400 -
1800) donde se presentaron
los mínimos
de Spoerer, Maunder
y Dalton.Si se reduce
el período
a un siglo, Buendía
et. al (1981) realizaron
un pronóstico
de la anomalía
de la temperatura
del siglo XX y predijeron
que existiría
una etapa de calentamiento
en el planeta, la
cual persistiría
hasta fines del
siglo XX , concluyendo
que sería
debido a un incremento
en la radiación
solar que llega
a la cúspide
de la atmósfera
y a un aumento de
la energía
interna del planeta.
En el al siglo XXI,
específicamente
entre los años
2005 y 2011, se
han tenido fuertes
variaciones en el
clima que se han
reflejado en altos
precipitaciones
y grandes inundaciones,
provocadas por perturbaciones
en el ciclo solar
de once años.
En este artículo
se demuestra que
tales variaciones
en el clima no han
sido inducidas por
el llamado cambio
climático.
ABSTRACT
During
to milennium 1000
– 2000 were
made two stages
of warming planet
whose maximum in
the temperature
anomaly was approximately
1175- 2 2002. Between
these maxima there
was a little ice
age 1400 –
1800 where they
presented the Spoerer
minimum, Maunder
and Dalton.
Reducing the period
for the last century
Buendia et al (1981)
made a forecast
of temperature anomaly
of twentieth century
and predicted that
there would be a
step of heating
the planet which
persist until the
late twentieth century
would conclude that
because an increase
in solar radiation
that reaches the
top of the atmosphere
and increased of
internal energy
of the planet.
Considering the
XXI century, between
the years 2005 –
2010 have been large
swings in the climate
that have been reflected
with great precipitations
and flooding, caused
by disturbances
in the solar cycle
of eleven years.
This article will
demonstrate that
they have not been
induced in climate
change.
PALABRAS
CLAVE
Cambio climático,
manchas solares,
variabilidad climática,
calentamiento del
planeta.
KEY WORDS
Climate change,
sunspots, climate
variability, global
warming.
1.- INTRODUCCIÓN
Históricamente
en nuestro planeta
se han presentado
cambios en el clima
por cuatro causas
fundamentales, las
tres primeras son:
(a)
Permutaciones en
los parámetros
orbitales de la
Tierra (Milancovich,
1938).
(b)
Excesos de terremotos
extremos que llegaron
a fraccionar la
masa continental
que existió
en el planeta originalmente
y suscitaron la
distribución
de los continentes
que se conocen actualmente
(Shaw y Donn, 1968).
(c)
Exageradas variaciones
solares (Willet,
1974; Adem, 1978).
Después
de la formación
de la tierra se
ha tenido una estabilidad
en el planeta que
ha hecho posible
la permanencia del
ser humano, a pesar
de ello, siempre
ocurren variaciones
en el clima.
Las
variaciones climáticas
que frecuentemente
se presentan en
el planeta son originadas
por:
(a)
El fenómeno
de El
Niño
(b)
El fenómeno
de La
Niña
(c)
Huracanes
(d)
Durante los ciclos
solares de once
años que
provocan una disminución
de la distancia
entre los sistemas
de Alta presión
y la Zona Intertropical
de Convergencia
(Buendía
et al., 2005).
(e)
Una combinación
de (a) con (c) o
de (b) con (c),
así como
de (a) con (d) o
de (a) con (c y
d) o de (b) con
(d) o (b) con (c
y d).
(f)
A microescala por
el exceso de producción
industrial y cambios
en la infraestructura
de la naturaleza.
Actualmente estas
variaciones tienden
a producir cambios
climáticos.
Es
importante destacar
que el ser humano
ha sido capaz de
sobrevivir a las
variaciones climáticas
que han ocurrido
en el planeta.
Estas
transiciones naturalmente
están acompañadas
por evoluciones
en los elementos
climáticos.
Figura
1. Cambio en la
temperatura de la
Tierra etre los
año 1000
y 2000
entre los que se
encuentra la temperatura,
variable simple
de referencia para
explicar los cambios
y variaciones climáticas,
como se muestra
en la Figura 1 con
el cambio de la
temperatura del
planeta en el último
milenio del año
1000 al 2000. En
esta figura se percibe
que el calentamiento
actual del planeta
es de la misma intensidad
al calentamiento
que ocurrió
en la época
medieval en la vecindad
del año 1150,
etapa en la historia
de la Tierra que
invitó a
construir edificaciones
altas para disminuir
la temperatura de
los interiores,
siendo construcciones
representativas
de esta época
los castillos, iglesias
y obras habitacionales
identificadas como
casas coloniales.
Es conveniente enfatizar
que las condiciones
del planeta en aquella
época respecto
a la actual eran
completamente diferentes,
tanto en asentamientos
humanos como en
industrias y contaminación
atmosférica.
La cantidad de CO2
con la que contaba
el planeta era básicamente
la producida por
los océanos,
plantas, seres humanos,
animales y erupciones
volcánicas
y, sin embargo,
existió una
variación
climática
cálida que
aumentó las
cosechas de uva,
además de
extender el área
de su cultivo hasta
el norte de Inglaterra.
Después
de este incremento
de temperatura se
inició en
el planeta un descenso
de esta variable,
llegándose
a alcanzar un período
conocido como pequeña
era de hielo entre
los años
1470 y 1850, en
la cual se recuerda
que
el río Támesis
se congelaba y se
utilizaba como mercado
comunitario y parque
de diversiones donde
la población
se daba cita para
realizar eventos
de patinaje los
fines de semana.
Conforme con el
paso del tiempo,
se aprecia en la
misma Figura 1 que
al terminar la pequeña
edad de hielo se
inicia otra etapa
de calentamiento
a partir del año
1850 hasta nuestros
días; grandes
emporios económicos
se lo han atribuido
al incremento del
bióxido de
carbono producido
por el crecimiento
industrial, el cual
crea un aporte al
efecto invernadero
que produce un aumento
en la temperatura.
La
anterior hipótesis
se manifestó
desde la primera
etapa de calentamiento
que tuvo nuestro
planeta en el siglo
XX entre 1915 y
1941, período
en el cual la actividad
manufacturera se
desarrolló
en escalas mayores
respecto a la revolución
industrial y se
llegó a detectar
por primera ocasión
un aumento del bióxido
de carbono; por
ello los grupos
industriales llegaron
a la conclusión
de que no deberían
permitir la creación
de más asentamientos
industriales en
el mundo para evitarle
daños mayores
a la atmósfera.
Y como una solución
perfecta del problema
se pensó
en que sería
conveniente que
solamente los países
que ya estaban produciendo
los enseres para
el bienestar de
la humanidad siguieran
produciendo. Esta
magnífica
solución
a este problema,
la atmósfera
se encargó
de contradecirla,
ya que en las tres
décadas siguientes
(1941-1970) se incrementó
en forma mayúscula
la producción
industrial: inicialmente
en armamentos y
durante la postguerra
en productos que
beneficiaron a las
actividades humanas
e incrementaron
el CO2 y, sin embargo,
se tuvo un descenso
de la temperatura
en el planeta.
Este
hecho coincide con
las conclusiones
modernas de científicos
en Paleoclimatología
y en estudios del
medio ambiente,
como Ian Clark de
la Universidad de
Ottawa y Nir Shaviv
de la Universidad
de Tel Aviv, asi
como Tim Ball, Piers
Corbyn, Jhon Chisty,
Phillies Scott,
Paul Reiter, Patrick
Moore, Roy Spencer,
Patrick Michel y
Nigel Calder (La
farsa del cambio
climático,
2004), que han concluido
que la temperatura
del planeta NO es
función del
contenido del CO2
ya que en nuestro
planeta han existido
épocas con
un contenido de
entre tres y diez
veces más
de CO2 respecto
al contenido actual
y, sin embargo,
no se registraron
incrementos de la
temperatura.
Pero
lo que sí
se ha observado
es que el bióxido
de carbono es una
función de
la temperatura,
ya que a mayores
temperaturas se
genera más
CO2.
Las
conclusiones anteriores
favorecen mucho
a la hipótesis
de Buendía
et al .(1981) con
la aplicación
del modelo de J.
Adem (1968), cuyos
resultados pronostican
el comportamiento
de la anomalía
de la temperatura
superficial del
océano del
hemisferio Norte
durante el siglo
XX. En este trabajo
se considera la
existencia de una
atmósfera
estándar,
donde el bióxido
de carbono es constante,
de lo cual se concluye
que el bióxido
de carbono NO participó
en el incremento
de la temperatura
de las tres últimas
décadas del
siglo XX.
2. EL MODELO
La
ecuación
de la energía
térmica del
océano es
dada por Adem (1968)
y Buendía
(1972) y tiene la
forma siguiente:
Donde representa
el almacenamiento
de energía
de los océanos,
con Ps la densidad
del agua, Cvs el
calor específico
a volumen constante,
hs representa a
la profundidad de
la capa de mezclado
y Ts la anomalía
de la temperatura
de la superficie,
que es igual a la
temperatura anual
menos la temperatura
promedio anual,
G es la pérdida
de calor latente
y sensible por transporte
vertical turbulento
y Es el exceso de
energía radiante
en la superficie
del océano
dado por:
donde F12 , F´12
, F13 y F14 son
dadas por Adem (1968),
Buendía (1972)
y Buendía
et al. (1979); el
coeficiente (constante)
y (Q + q)0 la radiación
posible son dadas
por Budyko (1963).
Para
la nubosidad å
se utilizó
un promedio de 0.5
por ciento y el
albedo á
el promedio proporcionado
por Lettau (1974).
De la expresión
(1) se tiene:
Usándose
un intervalo temporal
de un año
se obtuvo la anomalía
de la temperatura
superficial del
océano del
HN desde 1895 hasta
el año 2000,
la cual se muestra
en la Figura 2 con
la línea
de raya-punto, a
ésta solución
se le escolta con
la anomalía
de la temperatura
histórica
hasta el año
de 1970 (línea
continua), así
como por la anomalía
de la temperatura
de la superficie
del océano
obtenida por Bryson
-Dittberner (1976)
(línea discontinua).
NOTA. Esta
figura fue escaneada
del artículo
original e intencionalmente
se deja inclinada
para reflejar su
historia.
Nótese
que la solución
del modelo pronostica
un calentamiento
para las tres últimas
décadas del
siglo XX y sus resultados
son mejores que
los proporcionados
por Bryson-Dittberner,
ya que esta solución
se separa más
de la anomalía
de la temperatura
histórica,
principalmente en
la cúspide
del calentamiento
en el período
de los cuarentas.
Figura
2. Cambio de la
temperatura superficial
del océano
del Hemisferio Norte.
La línea
continua representa
al dato histórico,
la línea
discontinua es el
cambio calculado
por Bryson-Dittberner
y la línea
raya-punto es el
cambio obtenido
por el modelo.
Figura
3. Radiación
solar recibida en
la cúspide
de la atmósfera
dada por la NOAA
en el periodo 1610
- 2000.
Este
incremento de la
temperatura fue
generado por un
incremento en la
energía interna
del océano
y de la variabilidad
solar, como se muestra
en la Figura 3 con
la radiación
solar que llegó
a la cúspide
de la atmósfera
de acuerdo con los
registros de la
NOAA/NGDC (Lean,
2004).
Al incorporar a
la anomalía
de la temperatura
histórica
para las tres últimas
décadas del
siglo XX, Figura
4 ésta fue
evaluada con la
misma estrategia
de Mitchell (1961),
Reitan (1974) y
Brinkmann (1976),
con el objeto de
que se compare la
solución
con la misma contingencia
del pasado, debido
a que actualmente
en la reconstrucción
de las temperaturas
observadas se emplean
imágenes
satelitales con
enrejados de 10
x 10 latitud –
longitud o bien
de 0.50 x 0.50,
(Reynolds y Smith
1994, Reynolds et
al., 2007). Con
esta nueva 9 estrategia
se ha llegado a
detectar la influencia
sobre la temperatura
de las surgencias.
Figura
4. Anomalías
de la temperatura
superficial del
océano del
Hemisferio Norte,
la histórica
(línea continua),
la calculada por
este modelo (línea
discontinua con
segmentos largos)
y la línea
discontinua con
segmentos menores
es la obtenida por
Bryson-Dittberner
(1976).
Es
notable que la anomalía
de las temperaturas
superficiales del
océano del
HN pronosticadas
para las ultimas
del siglo XX son
menores a la temperatura
observada, debido
a que el modelo
no detectó
el incremento de
la energía
interna del océano
que proporcionaron
los fenómenos
de El Niño
que se presentaron
en las últimas
tres décadas
del siglo XX lo
cual incrementó
a la energía
interna de los océanos,
ya que los fenómenos
de El Niño
que se presentaron
en las tres últimas
décadas del
siglo XX fueron
cuatro intensos,
tres de ellos fuertes
(1972-73, 1982-83
y 1992-95), uno
muy fuerte (1997-98)
y uno débil
(1986 -87); por
lo tanto, los resultados
del modelo están
de acuerdo con lo
que se presento
años más
tarde en el planeta,
donde se terminó
de verificar que
el fenómeno
de El Niño
es un regulador
de la temperatura.
3.
EL FENÓMENO
DE EL NIÑO
COMO UN
REGULADOR DE LA
TEMPERATURA
El aumento de la
temperatura superficial
del océano
del HN en el siglo
XX tuvo dos facetas
de calentamiento,
la primera de ellas
ocurrio entre 1915
y 1941, la cual
se caracterizó
porque se generaron
cuatro fenómenos
de El Niño:
dos fuertes en 1913-15
y 1918-20, uno débil
en 1925 y uno muy
fuerte en 1937-
41. En el período
de El Niño
débil de
1925 se aprecia
en la Figura 3 como
disminuyó
ligeramente la anomalía
de la temperatura,
pero al presentarse
nuevamente El Niño
de 1937-41, con
características
de muy fuerte, inmediatamente
continuó
el calentamiento
del agua superficial
del océano
del HN hasta las
vecindades de 1970
( ver Figura 3).
Es importante hacer
notar que después
de este calentamiento
vinieron tres décadas
donde se enfrió
el planeta (40s,
50s y 60s) debido
a que ocurrieron
cuatro fenómenos
de El Niño
débiles 1951,
1953, 1957-58, 1968
y 69 y uno moderado
en 1965-66; estos
fenómenos
fueron alternados
con la presencia
del fenómeno
de La Niña,
en forma similar
a lo que está
sucediendo entre
2000 y 2011. Nótese
como es regulador
de la temperatura
superficial del
océano del
HN. El calentamiento
de las tres últimas
décadas fue
ya analizado en
el párrafo
anterior.
Durante la primer
década del
siglo XXI se han
presentado alternadamente
fenómenos
de La Niña
y Niños débiles
y por inducción
el planeta se ha
ido enfriando ligeramente.
Maclean (2008) le
preocupa el hecho
de que no anuncien
a gran escala este
hecho.
4.
LAS VARIACIONES
CLIMÁTICAS
EN EL
PERÍODO 2005-2011
EN MÉXICO
Figura
6. Trayectoria de
los huracanes que
penetraron por la
Península
de Yucatán
durante los mínimos
de los ciclos solares
de finales de los
siglos XIX y XX
(H # 7 en Octubre
de 1892 y H Dolly
en Agosto de 1996),y
los huracanes en
los primeros mínimos
solares de los siglos
XX y XXI (H # 2
en Agosto 1903 y
H Dean en Agosto
2007).
No hay que olvidar
que el SOL ES LA
PRINCIPAL FUENTE
DE ENERGÍA
DE LA TIERRA y,
por lo tanto, las
variaciones de la
emisión de
energía que
provocan perturbaciones
en el clima terrestre.
Actualmente se estan
viviendo (desde
el año 2004)
una alteración
en el ciclo solar
de once años.
La última
etapa mínima
de manchas solares
del siglo XX ocurrió
en 1996, por lo
cual se esperaba
que la próxima
etapa de mínimos
ocurriera en 2006
o 2007; pero, prematuramente,
desde el mes de
Octubre de 2004
se empezaron a reflejar
días sin
manchas solares,
terminando así
el ciclo solar 23avo.
Desde esos días
hasta el año
2011 el sol tuvo
serias perturbaciones
en su actividad
interna y éstas
se reflejaron en
la tierra.
Cuando
el Sol se encuentra
en su faceta del
mínimo de
su ciclo de once
años se ha
observado que los
ciclones tropicales
con nombre penetran
con más frecuencia
a
Centroamérica
y México
(Herman y Goldberg
1978) , (Albrecht
et al., 1969), (Buendia
et al.,2004). Buendía
(2010) concluyó
que las condiciones
del estado del tiempo
en México,
bajo esta influencia
solar se caracterizan
por la presencia
de un canal más
estrecho formado
por la parte Sur
del Alta Semipermanente
del Océano
Atlántico
y la Zona Intertropical
de Convergencia,
cuando la parte
Sur del Sistema
semipermanente de
Alta presión
del Atlántico
del Norte se encuentra
en la vecindad de
la Península
de Yucatán
las ondas del Este
cuando salen de
África al
océano Atlántico
se dirigen directamente
a la Península
de Yucatán
o a Centroamérica
cuando la parte
Sur del Sistema
permanente se encuentra
sobre al Sur de
la Península
o Belice de esta
forma las ondas
penetran a Honduras
o Nicaragua y se
dirigen a Guatemala
y más tarde
a los estados de
Chiapas, Tabasco
y Veracruz entre
otros provocando
un incremento mayúsculo
en las precipitaciones
como aconteció
en los años
2005, 2007, 2008,
2010 y 2011.
Para
mostrar la persistencia
del impacto de ciclones
tropicales sobre
Yucatán cuando
el mínimo
de manchas solares
se presenta se usa
la figura 6 donde
solo se muestran
las trayectorias
de los huracanes
durante los mínimos
de manchas solares
de los últimos
ciclos solares de
los Siglos XIX y
XX, el huracán
No.7 del 5 al 16
de octubre de 1892
y el huracán
Dolly del 14 al
25 de
Figura
7. Huracanes que
han penetrado a
Centroamérica
en el período
(2005-2010) durante
el proceso del ciclo
solar con un mínimo
de manchas solares.
agosto
de 1996. También
se muestra en las
primeras etapas
de mínimos
de manchas solares
de los siglos XX
y XXI con los ciclones
tropicales No.2
de 1903 del 06 al
16 de agosto y el
huracán Dean
del 13 al 23 de
agosto 2007.
En
el período
2005-2011 al haber
tenido la presencia
constante de mínimos
de manchas solares,
por inducción
se generaron las
condiciones atmosféricas
ideales para que
penetraran huracanes
y ondas del Este
sin nombre a Centroamérica
y a la Península
de Yucatán,
(Buendía,
2010), por lo cual
se tiene un registro
histórico
de estos eventos
en este período,
como se muestra
en la Figura 7 con
los huracanes, tormentas
tropicales y depresiones
siguientes:
2011
TT
Harvey (19-22
Agosto)
Huracán
Rina (23-28
Agosto)
2010
Huracán
Richard (21
– 26 Octubre)
TT Mathew (23-26
Septiembre)
Huracán
Karl (14-18
Sep tiembre)
TT( Hermine
(6 – 9
Septiembre)
DP 2 (8 –
9 Julio)
Huracán
(Alex 25 Junio
– 2 Julio)
2008
DP 16 (14 .
16 Octubre 2008)
TT (Marco 6
-8 Octubre 2008)
Huracán
(Dolly 20- 25
Julio 2008)
2007
Huracán
Lorenzo (25
– 28 Septiembre)
Huracán
Felix (31 Agosto-
5 Septiembre)
Huracán
Dean (13 –
23 Agosto)
2005
Huracán
Beta (27-31
Octubre)
Huracán
Wilma (15 –
25 Octubre)
Huracán
Stan (1 –
5 Octubre)
TT José
(22-23 Agosto)
TT Gert (23
– 25 Julio)
Huracán
Emily (11 –
21 Julio)
Huracán
Cindy (3 –
7 Julio)
Es
notorio que en el
período de
estudio (2005-2011)
no penetraron ciclones
tropicales con nombre
a Centroamérica
y a la Península
de Yucatán
en los años
2006 y 2009 debido
a que estuvo presente
el fenómeno
de El Niño,
los cuales, por
la circulación
de Walker que los
acompaña,
disminuyeron el
desarrollo vertical
de las ondas del
Este del océano
Atlántico
por los movimientos
descendentes que
conlleva y, por
ello, en estos años
se desarrollaron
sequías de
débiles a
extremas, tanto
en México
como en algunas
zonas de Sudamérica.
Pero
en 2005, 2007, 2008,
2010 y 2011 se presento
la entrada periódica
de ondas del Este
(con nombre o sin
él) en intervalos
promedios de seis
y medio días,
lo cual generó
intensas precipitaciones
extremas que provocaron
inundaciones y daños
económicos
enormes en varios
estados de México.
5.
CONCLUSIONES
Respecto al cambio
de la temperatura
de los últimos
1000 años
se aprecia que el
máximo calentamiento
registrado en el
siglo XX no rebasó
al máximo
calentamiento que
se tuvo en la época
medieval en el año
1150 y somos conscientes
de que las condiciones
poblacionales y
de contaminación
ambiental no tienen
grado de comparación,
por lo que se puede
concluir que el
calentamiento del
1150 no fue debido
a un efecto invernadero
sino por las condiciones
de energía
radiante proveniente
del Sol durante
los ciclos solares
de aquellas épocas
y también
por las variaciones
de la energía
interna del planeta.
La
variación
de la temperatura
superficial del
océano del
Hemisferio Norte
durante el siglo
XX que pronosticó
el modelo se confirma
que fueron debidas
a incrementos de
la energía
solar que llegó
a la cúspide
de la atmósfera
y a variaciones
de la energía
interna del océano
originadas por la
presencia de fenómenos
de El Niño
fuertes, y muy fuertes
que se presentaron
en las tres últimas
décadas del
siglo XX, ya que
la temperatura disminuye
cuando los fenómenos
de El Niño
son débiles
y la temperatura
superficial del
océano se
incrementa con Niños
intensos, como aconteció
en las tres últimas
décadas del
siglo XX. Por lo
tanto, se ratifica
que por ningún
concepto fueron
debidas a un efecto
invernadero al incrementarse
el bióxido
de carbono debido
a que el modelo
lo consideró
constante.
Se confirma que
en el período
del valle de los
ciclos solares el
sistema semipermanente
de alta presión
incrementan sus
dimensiones horizontales
Este-Oeste creando
un canal estrecho
entre el Sur de
los sistemas de
alta presión
y la zona intertropical
de convergencia.
Esta
etapa del ciclo
solar entre más
prolongada sea provoca
mayúsculos
desastres en latitudes
tropicales.
Algunos astrofísicos
entre los que se
encuentran Biesecker
(2007) y Hathaway
(2010) manifestaron
que existía
una incertidumbre
sobre el inicio
del ciclo solar
24o y sus predicciones
indicaban que se
tendría un
ciclo solar similar
al de Spoerer o
de Dalton los cuales
son los límites
de la pequeña
edad de hielo del
planeta entre 1470
y 1815m figura 1.
En estas condiciones
para latitudes bajas
tendríamos
un período
constante de intensas
precipitaciones
con desastres similares
a 2005, 2007, 2008,
2010 y 2011 provocando
esto un retraso
para 16 salir de
la extrema pobreza,
ya que las condiciones
atmosféricas
por el efecto Dalton
se podrían
haberse prolongado
por veinte años.
Las
condiciones actuales
del ciclo solar
24avo indican que
están ¨normales¨
por lo cual el próximo
mínimo lo
tendremos en la
vecindad de los
años 2015
o 2016 fechas para
las cuales esperamos
tener amurallados
los ríos
Usumacinta y Grijalva
y transportar el
agua a las zonas
semiáridas
y áridas
del País
y evitar desastres
hidrometeorológicos.
En el período
(2005-2010) ante
la prolongación
del mínimo
de manchas solares
no se descartaba
la posibilidad de
tener otra época
similar al mínimo
de Maunder (1645-1715)
con varias décadas
de ausencia de manchas
solares lo cual,
cuando se presente
será de lamentables
consecuencias sino
estamos preparados
para convivir con
este fenómeno.
En
México durante
el valle del mínimo
de manchas solares,
si no se presenta
el fenómeno
de EL Niño
se inundan grandes
regiones del país,
principalmente el
Estado de Tabasco
1933 1944, 1955,
1988, 1998, 2005,
2007, 2008, 2010
y 2011 por lo tanto
urge realizar obras
hidráulicas
para evitar pérdidas
humanas y económicas
ya que durante los
sesentas, setentas
y ochentas se transformó
al Estado de Tabasco
en una zona agrícola
y ganadera lo cual
incremento los asentamientos
humanos en áreas
que se encuentran
por debajo del nivel
del mar y desgraciadamente
en las ciudades
son los primeros
en sufrir las consecuencias.
5.
AGRADECIMIENTOS
El autor desea expresar
agradecimientos
por la colaboración
proporcionada por
los técnicos
A. Salas C , R.
Patiño, M.
F. Villicaña
C. y E. Azpra R.
6. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Adem, Ch. J. (1968).
Long-range Numerical
Prediction with
a Time Averaged
Thermodynamic Model.
Extend Forecast
Division NMC Weather
Bureau ESSA. Washintong
D.C.(Unpublished).
112 pp.
Adem,
Ch. J. (1976). Causas
efectos y posibilidades
de predicción
de las fluctuaciones
y los cambios climáticos.
Geofis.Intern.,
Vol. 16, Num. 4,
pp. 203
– 254.
Albrecht,
R., Maitzen, H.M.
y Rakos, K.D.
(1969) The sun
as a variable
star. Astronom.
Astrophys 3.
Biesecker,
D. (2007). A New
Prediction of
the Solar Spot.
Space Weather
Prediction Center.
NOAA (19 –
May-2009).
Brinkmann,
W.A.R. (1976).
Surface Temperature
Trend for the
Northern Hemisphere..Quat.
Res., Vol. 6,
355 - 358
Bryson,
R.A. y Dittberner,
C.J. (1976). A
Non-equilibrium
Model of Hemispheric
Mean Surface Temperature.
J. Atmos. Sciences,
V.33, 2094-2106.
Budiko,
M. I. (1963).
Atlas of Heat
Balance of the
Earth. Interdepartamental
Geophisical Commite
under the presidium
of the Academy
or Sciences of
the U.S.S.R Mail
Geophysical Observatory
Buendía,
E.C., Morales,
A. T., Guzmán
, S. y Ritter,
O.W. (1979). Incorporation
of a Variable
Lapse Rate in
the Global Thermodynamic
Model. J. Met.Soc.
of Japan V.57,
N. 2, 191-195.
Buendía,
C.E., Del Valle,
S. E. y Revilla,
D. R. (1981).
Sobre las variaciones
de la temperatura
en el Hemisferio
Norte. Meteorológica
V. XII,N. 2, 37-44
18
Buendía,
C.E. (1972). Incorporación
del gradiente
Térmico
variable al modelo
Termodinámico
del Clima. Tesis
de Maestria. 214
pp.
Buendía,
C. E, O., Delgado,
D.F., Villicaña,
C. E., Azpra R.
y Meulenert, P.
(2003). Sobre
el Comportamiento
de los Ciclones
Tropicales en
el océano
Pacífico
Oriental. 1-30
pp. Organización
Meteorológica
Mexicana
Buendía,
C. E., Alcalá,
G. J. y González,
H. A. (2004).
Las manchas solares
y los ciclones
tropicales. Clima
y Cosmos No. 1
Vol II, 18-22
.
Buendía,
C. E., Azpra,
R., Delgado, M.D.,
Villicaña,
C. y Patiño,
M. (2008). Ciclones
Tropicales en
la Cuarta Región
Meteorológica:
México.
OMMAC. 1-44 pp.
Buendía,
C. E. ( 2010).
Sobre la Variación
Climática
en México
(1). OMMAC. 1-
28 pp.
Herman, J., Goldberg,
R.A. (1978) Sun
Weather and Climate.
Scientific and
Technical Information
Branch. NASA.
Hathaway
(2010). Pronóstico
de las manchas
solares de la
NASA. Internet
Ian Clark, Nir
Shaviv, Tim Ball,
Piers Corbyn,
Jhon Chisty, Phillies
Scott, Paul
Moore,
P.R., Spencer,
R., Michel, P.
y Calder, N.(2004).La
farsa del cambio
climático
2004. (Película)
Lean,
J. (2004). Solar
Irradiance Reconstruction
IGEP PAGES/ world
data Center for
Paleoclymatology,
all pages.
Lettau,
H.M. (1974). Lecture
Notes in Climatology.Dept.
Met. University
of Wis.(unpublished).
19
Maclean,
J. (2008). Prejudiced
Autors, prejudiced
findings pp. 1-18.
Science and Public
Policy Institut
http:/scienceandpublicpolicy.ogr.org/originals/prejud
Milankovitch,
M. (1938). Die
Chronologie des
Peitocans, Bull.(1938).
Acad. Sci. Math
et Nat. Belgrade,
Vol 4, No. 49.
Mitchell,
J.R. (1961). Recent
Secular Chances
of Global Temperature.
Ann. N.Y.Acad.
Sci V. 4, 3-15.
Reitan,
C.H. (1974). A
Climatic Model
of Solar Radiation
and Temperature
Chance.Quat.Res.
V.4. 25-28.
Reynolds,
R.W y Smith, T.R.(1994)
Improved Global
Sea Surface Temperature
Analyses Using
Optimum Interpolation.
J. Climate , 2,
929-948
Reynolds,
R.W., Smith,T.R.,
Liu, D.B., Chelton,
K.s., Cassey and
Schlax, S. (2007).
Daily High-resolution
Blended Analyses
for the Sea Surface
Temperature. J.
Climate. 20, 5473-5496
Shaw,
D. y Donn (1971).
A Thermodynamic
study of Artic
Paleoclimatology.Quart.
Res1, No.2, 175
-187
Willet,
H.C.(1974). Do
Recent Climatic
Trends Portend
and inminent Ice
age. Geofis.Intern.
Vol. 14, pp. 265
- 302
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Información |
Facultad
de Ingeniería
- Escuela de Ingeniería
de los Recursos
Naturales y del
Ambiente EIDENAR
c.e.: eidenar@univalle.edu.co
Telefax: +0057 2
3212153 - +0057
2 3212159
Edificio 344 - Ciudadela
Universitaria Meléndez
Universidad del
Valle
Cali, Colombia
©2003-2013
- Universidad del
Valle - Luis Eduardo
Gonzalez Muñeton
Tel: 3212153/59
ext 228
|
|
|
|
| |
|
| |
|
|