|
FERTILIZACIÓN ORGÁNICA
E INORGÁNICA EN FRÍJOL (Phaseolus
vulgaris L.) EN SUELO INCEPTISOL CON PROPIEDADES
ÁNDICAS
ORGANIC AND INORGANIC FERTILIZATION
IN BEAN (Phaseolus vulgaris L.) IN INCEPTISOL
WITH ANDIC PROPERTIES SOIL
|
|
|
|
*Aceptado:13 Septiembre
2013
|
Andrés
R. Jácome V., Ing.
Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales
y del Ambiente, EIDENAR, Universidad del Valle,
Cali Colombia
|
Waldemar
Peñarete M., M.Sc.
Ingeniería Sanitaria y Ambiental,
Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales
y del Ambiente, EIDENAR,
Universidad del Valle, Cali Colombia
|
andresjacome86@gmail.com. |
waldemar.penarete@correounivalle.edu.co.
|
Martha
Constanza Daza T., M.Sc.
Profesora Asistente
Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales
y del Ambiente, EIDENAR, Universidad del Valle,
Cali Colombia
|
|
martha.daza@correounivalle.edu.co
|
|
RESUMEN
La aplicación de abonos orgánicos elaborados
por los propios agricultores es considerada una estrategia
contra la erosión de suelos en zonas de ladera.
El presente trabajo tuvo como propósito evaluar
el uso de un lombricompost producido por los agricultores
de la vereda La Virgen del municipio de Dagua (Valle)
en las propiedades del suelo y en características
del fríjol variedad cargamanto rojo. Se utilizó
un diseño experimental completamente al azar
con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos
aplicados fueron: lombricompost (T1) en dosis equivalente
a 5 Mg ha-1, fertilizante inorgánico 10-30-10
(T2) en dosis de 300 kg ha-1, lombricompost más
fertilizante inorgánico (T3) en dosis de 5 Mg
ha-1 y 300 kg ha-1, respectivamente, y el tratamiento
control (T4) sin ninguna aplicación. Los resultados
mostraron que la combinación de lombricompost
y fertilizante inorgánico tuvieron un efecto
positivo sobre las propiedades del suelo y sobre las
variables agronómicas del cultivo de fríjol.
Palabras Clave
Lombricompost, fertilidad, leguminosa, carbono orgánico
ABSTRACT
Organic amendments applications produced by farmers
themselves is considered a strategy against soil erosion
in hillside lands. The purpose of this work was to evaluated
the application of vermicompost produced by farmers
themselves from La Virgen (Dagua – Valle) in soil
properties and bean variety red cargamanto plant characteristics.
A completely random design was used with four treatments
and three repetitions. The treatments applied were:
vermicompost (T1) in doses equivalent to 5 Mg Ha-1,
inorganic fertilizer 10–30-10 (T2) in doses of
300 kg ha-1, vermicompost plus inorganic fertilizer
(T3) in doses of 5 Mg ha-1 y 300 kg ha-1 respectively
and control treatment (T4) without any application.
Results showed that vermicompost and inorganic fertilizer
combination had a positive effect on soil properties
and agronomic variables bean crop.
Key words
Vermicompost, fertility, legume, organic carbon
1.
INTRODUCCIÓN
Las zonas de ladera con pendientes entre el 50% y el
75% del departamento del Valle del Cauca vienen presentando
problemas de erosión moderada y severa (IGAC
– CVC, 2004), llegándose a estimar pérdidas
de suelo de alrededor de 100 t/ha-año, lo que
representa casi el 5% del suelo superficial (Reining,
1992). Una de las cuencas más degradadas es la
del río Dagua, ubicada al suroccidente del departamento,
la cual aporta a la bahía de Buenaventura más
de 255.000 Mg de sedimentos por año, originando
colmatación y pérdida de calado para la
entrada de grandes buques y altos costos de dragado
(Comité Intergremial del Valle del Cauca, 2010).
La causa fundamental de la degradación de la
cuenca es la deforestación ya que más
de 70.000 ha, de las 142.000 que la conforman, están
siendo deforestadas para dar paso al establecimiento
de sistemas productivos agropecuarios, dando origen
a conflictos de uso por sobreutilización (Sandoval,
2011). Sin embargo, la degradación de tierras
no es sólo un problema ambiental, también
envuelve factores socioeconómicos y culturales
como violencia, tenencia de la tierra, bajo grado de
escolaridad, que hacen más compleja la búsqueda
de soluciones integrales que pongan fin al problema.
En este sentido, dado que el establecimiento de población
en la parte media y alta de la cuenca y el desarrollo
de actividades agropecuarias es inminente, es necesario
el acompañamiento a productores campesinos para
el establecimiento de prácticas conservacionistas
que mejoren la calidad de los recursos naturales (suelo
y agua, entre otros), como son la producción
y aplicación de enmiendas orgánicas a
los diferentes cultivos. Los productores de la zona
alta del río Dagua, específicamente en
la microcuenca La Centella, vienen capacitándose
en la producción de compost y lombricompost de
forma tecnificada, a partir de los residuos de cosecha
y de los estiércoles provenientes de actividades
pecuarias, para su aplicación en los sistemas
productivos. En cuanto a la fertilización de
los suelos, es una práctica necesaria para obtener
altos rendimientos en las cosechas (Roy et al., 2006)
y con el abonamiento orgánico no siempre se logra
obtenerlos, debido fundamentalmente a que los suelos
del trópico son ácidos y, por lo general,
deficientes en uno o más de los nutrientes esenciales
para el crecimiento normal de las plantas (Barrios et
al., 2005; Zapata, 2004).
Por
otro lado, el cultivo del fríjol (Phaseolus vulgaris
L) es una de las principales actividades de la economía
campesina en la parte media y alta de la cuenca del
río Dagua, de mucha importancia como generador
de ingresos y empleo rural y como producto básico
en la dieta alimenticia de la población por su
alto contenido de proteínas y de elementos minerales
esenciales (Arias et al., 2007).
El
cultivo de variedades de fríjol de alto rendimiento
trae involucrado paquetes tecnológicos que demanda
el uso creciente de fertilizantes y plaguicidas sintéticos,
incrementando los costos de producción. En estas
condiciones la seguridad alimentaria de los pequeños
productores se ve ampliamente afectada y comprometida
por esa dependencia (Suquilanda, 1996). El uso de abonos
orgánicos es una alternativa que puede proveer
beneficios ecológicos y económicos a los
productores de fríjol; además, es una
tecnología versátil y adaptable de interés
particular para las familias agrícolas de pocos
recursos (León, 2006). Sin embargo, la respuesta
del fríjol a la fertilización orgánica
varía de una localidad a otra y esto se debe
a múltiples factores, como las características
varietales de la planta, las características
del suelo donde se siembra y el tipo, época y
forma de aplicación de los abonos empleados,
entre otras. Por lo anterior, el objetivo del presente
trabajo fue evaluar la aplicación de lombricompost
elaborado por los mismos productores campesinos de la
región en algunas propiedades del suelo y en
características morfológicas del fríjol
variedad cargamanto rojo.
2.
MATERIALES Y MÉTODOS
El experimento se llevó a cabo en la granja experimental
de la Universidad del Valle, sede Meléndez, en
condiciones de invernadero, la cual se encuentra ubicada
en la ciudad de Cali a 3º 32´22” N
y 76º 31´57” W, a 976 metros sobre
el nivel del mar. La temperatura media anual es 28ºC
y la precipitación media anual es 900 mm.
Se utilizó un diseño estadístico
completamente aleatorio con cuatro tratamientos y tres
repeticiones. Los tratamientos aplicados fueron: lombricompost
(T1) en dosis equivalente a 5 Mg ha-1, fertilizante
inorgánico 10-30-10 (T2) en dosis de 300 kg ha-1
(de acuerdo a las recomendaciones de Pabón (1994)),
mezcla de lombricompost más fertilizante inorgánico
(T3) en dosis de 5 Mg ha-1 y 300 kg ha-1 , respectivamente,
y el control o testigo (T4) sin ninguna aplicación.
El lombricompost se elaboró a partir de desechos
de cosecha de plátano, residuos vegetales (pulpa
de café), estiércoles animales (principalmente
bovinaza) de algunas de las fincas de la microcuenca
La Centella, municipio de Dagua. La planta de lombricompost
hace parte de una biofábrica comunitaria que
se encuentra ubicada en la Institución educativa
El Palmar en la vereda La Virgen del mismo municipio.
Cada unidad experimental consistió en una bolsa
de 3 kg con suelo proveniente de la finca “El
Diamante”, clasificado como Andic Dystrudept (IGAC
- CVC, 2004) proveniente de rocas ígneas volcánicas
máficas, afaníticas y porfiríticas,
el cual fue tamizado previamente por malla de 2 mm.
En cada bolsa se ubicaron tres semillas de fríjol
variedad cargamanto rojo a una profundidad de 3 cm y
se cubrió con suelo. Una vez germinadas se escogió
la más vigorosa y las restantes fueron retiradas.
Se
realizó una caracterización inicial del
suelo en sus propiedades químicas como pH (potenciómetro
SCHOTT LAB850), conductividad eléctrica en extracto
de saturación (conductímetro THERMO ORION
3 STAR), acidez intercambiable (extracción con
KCl y titulación), fósforo total (colorimétrico),
carbono orgánico (Walkley y Black) siguiendo
las metodologías descritas por (Lora y Gaitán,
2002) y se determinó la actividad de microbiana
(titulación con NaOH) por el método de
la USDA (1999), así como la textura por el método
de Bouyoucos (IGAC, 2006).
La fertilización se hizo una semana antes de
la siembra, con las dosis establecidas para cada tratamiento.
Primero se hizo la aplicación del lombricompost
incorporándolo homogéneamente con el suelo
de cada unidad experimental; después de tres
días se aplicó el fertilizante inorgánico
en los tratamientos correspondientes, el cual fue disuelto
en la lámina de riego determinada de acuerdo
con la demanda hídrica del cultivo para la etapa
inicial, con el fin de evitar el contacto directo del
fertilizante con la semilla que le pudiera ocasionar
daños y de garantizar homogeneidad en el suministro
de los elementos nutritivos al suelo.
La
demanda hídrica del cultivo de fríjol
se hizo a partir del cálculo de la evapotranspiración
potencial (ETo), con datos climatológicos de
la estación meteorológica del IDEAM ubicada
en la Universidad del Valle, cuyo valor promedio fue
4,77 mm día-1 (Collazos, 2007).
El control de arvenses se realizó periódicamente
cada semana de forma manual. Para el control de enfermedades
se fumigaron las plantas con una infusión de
ajo de forma constante hasta la cosecha para evitar
el ataque de algunos insectos; el control de trozadores
como Spodoptera frugiperda se hizo manualmente examinando
cada planta periódicamente.
Cuando el cultivo alcanzó su madurez fisiológica
a los 98 días después de la siembra, se
cosechó de forma manual para finalmente ajustar
la producción de grano a unidades de peso por
hectárea.
Se realizó seguimiento a los 45 y 90 días
después de la siembra (dds) a variables del suelo
como pH, conductividad eléctrica, acidez intercambiable,
fósforo total y carbono orgánico, mientras
que para actividad microbiana y porcentajes de arenas,
limos y arcillas se determinaron a los 90 dds solamente.
Se realizó el análisis descriptivo estadístico
de los datos obtenidos y el análisis de varianza
para determinar la existencia de diferencias significativas
entre medias. También se utilizó el test
de Tukey con un nivel de significancia de 95% para comparación
de medias entre tratamientos usando el paquete estadístico
SSPS versión 20.0.
3.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis preliminar del suelo utilizado mostró
su carácter fuertemente ácido, con baja
conductividad eléctrica (SSDS, 1993), nivel alto
de carbono orgánico y actividad microbiana y
baja densidad aparente, propio de la mayoría
de los suelos con propiedades ándicas localizados
en las zonas de ladera de la cuenca del río Dagua
(IGAC – CVC, 2004) (Tabla 1). También se
muestran algunas características del lombricompost
utilizado,
el cual tenía un pH más alto que el del
suelo, baja conductividad eléctrica (indicando
bajos contenidos de sales disueltas) y bajo contenido
de carbono orgánico, lo que mostró su
avanzado estado de oxidación, aunque según
Debosz et al. (2002), un abono puede considerarse estable
si su pH está entre 7 y 8,5.
La
Tabla 2 muestra el comportamiento en el tiempo de las
propiedades del suelo sometido a los diferentes tratamientos.
Los valores de pH variaron entre 5,25 y 5,56 a los 45
días después de la siembra (dds) con un
coeficiente de variación (CV) de 34%. Los valores
obtenidos fueron similares al descrito al iniciar el
experimento; el tratamiento con lombricompost (T1) fue
el que obtuvo el mayor valor pero sin diferencias significativas
con la fertilización inorgánica T2 y el
testigo T4; sin embargo, fue diferente con el tratamiento
que combinó el lombricompost con el fertilizante
inorgánico. A los 90 dds todos los valores de
pH disminuyeron sin ninguna diferencia entre tratamientos.
Esto posiblemente se debió a la extracción
de nutrientes como Ca+2, Mg+2 y K+ y a la aplicación
de láminas de riego que pudieron haber ocasionado
lavados de bases intercambiables. También puede
explicarse debido al proceso de descomposición
de la materia orgánica que puede producir una
acidifica-
Tabla
1. Caracterización del suelo y del lombricompost
utilizado en el experimento
ción
lenta del suelo debido a los diversos grupos activos
que aportan grados de acidez y al contenido de nitrógeno
presente en los residuos orgánicos aportados
al suelo (Aguilera, 2000).
La
conductividad eléctrica (CE) hallada, tanto a
los 40 dds como a los 90 dds, estuvo entre 0,14 y 0,19
dSm-1 , es decir, por debajo del valor inicial (0,23
dSm-1), sin diferencias entre tratamientos, confirmando
la extracción por parte de la planta de cationes
formadores de sales, como las bases intercambiables,
y de aniones, como nitratos y sulfatos, y mostrando
una concordancia con la disminución del pH del
suelo. Es de resaltar que los valores de CE fueron bajos
debido a la naturaleza de baja fertilidad de estos suelos
y en el caso de los tratamientos T2 y T3 la ocurrencia
de lixiviación por las láminas de riego
empleadas pudo contribuir a que los valores de CE no
se incrementaran. El leve aumento que se
presentó a los 90 dds posiblemente se debió
a la influencia de la actividad microbiana en la mineralización
de la materia orgánica y la disponibilidad de
nutrientes.
La acidez intercambiable del suelo fue baja y se encontró
que, tanto a los 45 como a los 90 dds, se mantuvo en
ese nivel para todos los tratamientos (entre 0,22 y
0,37 cmol(+) kg-1) con un CV de 31%. A los 90 dds se
presentó un ligero incremento en la acidez intercambiable
para los tratamientos T2 y T4, siendo diferentes con
los tratamientos que llevaban lombricompost (T1 y T3)
(p<0,05), debido probablemente a la posibilidad que
tiene la materia orgánica de quelatar metales
como el aluminio, disminuyendo la posibilidad de fijación
de elementos como el fósforo ni permitiendo la
ocupación de puestos de intercambio en el complejo
de adsorción de los suelos (Daza et al., 2006).
Tabla
2. Efecto de la aplicación de enmienda orgánica
y fertilizante inorgánico en algunas propiedades
del suelo a los 45 y 90 después de la siembra
(dds)
T1=
lombricompost; T2= fertilizante inorgánico; T3=
combinación de lombricompost y fertilizante inorgánico;
T4= testigo sin ninguna aplicación.
Iguales letras indican que no se encontraron diferencias
significativas entre tratamientos con una confiabilidad
del 95%. La comparación de medias se realizó
solamente entre tratamientos, no incluyó comparación
entre tiempos de muestreo
*dds (días después de la siembra) **C.E.
Conductividad eléctrica
el
tiempo con respecto al contenido inicial con ningún
tratamiento, a pesar de que los suelos con propiedades
ándicas son altamente fijadores de fósforo
y por lo tanto, sus niveles de P disponible generalmente
son bajos (Havlin et al., 1999). Además, las
plantas demandan fósforo en bajas cantidades
comparado con nitrógeno y potasio; por lo tanto,
es posible que no se aprecien reducciones de este elemento
cuando hay algún aporte del mismo por parte de
enmiendas orgánicas ó fertilizantes inorgánicos
en bajas dosis.
El nivel de carbono orgánico del suelo fue alto
y permaneció así hasta el día 45
dds y sin diferencias significativas entre tratamientos
(P>0,05). Sin embargo, a los 90 dds se presentaron
diferencias, indicando que aquellos que tenían
lombricompost mantuvieron su nivel con relación
a las condiciones iniciales del suelo y fueron diferentes
de los tratamientos que no tenían aporte orgánico
(T2 y T4). El fertilizante inorgánico ocasionó
una reducción de aproximadamente el 32% del contenido
de CO en el suelo debido, probablemente, a que el suministro
de nutrientes en formas químicas disponibles
estimula la actividad microbiana que participa en la
mineralización de la materia orgánica
(Eweis et al., 1999). Además, con la presencia
de plantas de fríjol sin aporte orgánico
probablemente aumentó la actividad microbiana
en la rizósfera que ocasionó la reducción
del carbono orgánico en el tratamiento testigo.
El lombricompost estimuló la actividad microbiana
en comparación con los demás tratamientos,
pero, a su vez, probablemente entregó compuestos
orgánicos al suelo para suplir esa demanda inicial
de fuente de energía del edafón, permitiendo
conservar la materia orgánica nativa del suelo,
situación similar a las reportadas por Álvarez-Sanchez
et al. (2006), Rojas (2012) y Montenegro (2012), quienes
encontraron que el aporte de materiales orgánicos
incidió directamente en la actividad microbiana
de los suelos estudiados.
La aplicación de materiales orgánicos
cambió significativamente la proporción
de arenas y limos del suelo, indicando que las enmiendas
orgánicas puede cambiar su textura (FAO, 1996)
debido a que el carbono aportado se almacena principalmente
en la fracción arena (Nicolás et al.,
2012). Sin embargo, los porcentajes de arcilla permanecieron
similares a los del análisis inicial (Tabla 3).
Los cambios texturales suceden con la aplicación
de altas dosis de enmiendas orgánicas, lo que
no sucedió en el presente estudio. Por lo tanto,
estas cambios texturales hallados pudieron deberse más
a errores en la determinación de la textura,
al no ser suficientes los tratamientos de dispersión
y separación de las fracciones, situación
común en suelos con altos contenidos de materia
orgánica (Jaramillo, 2002; Flórez y Alcalá,
sf).
Tabla
3 Efecto de la aplicación de enmienda orgánica
y fertilizante químico en la distribución
de partículas de arena, limo y arcilla del suelo
a los 90 días después de la siembra (dds)
en los diferentes tratamientos evaluados.
T1= lombricompost; T2= fertilizante inorgánico;
T3= combinación de lombricompost y fertilizante
inorgánico; T4= testigo sin ninguna aplicación.
Iguales letras indican que no se encontraron diferencias
significativas entre tratamientos con una confiabilidad
del 95% (Test de Tukey).
La
aplicación combinada del fertilizante inorgánico
con el lombricompost logró alcanzar la mayor
altura de planta y mayor rendimiento con respecto a
los demás tratamientos.
Sin
embargo, no se logró alcanzar los rendimientos
de la región de estudio debido probablemente
a la ocurrencia de días calurosos de aproximadamente
35º C de temperatura que pudieron afectar el desarrollo
de las plantas.
La
altura de las plantas en el tratamiento que combinó
abonos orgánico e inorgánico (T3) fue
significativamente diferente de aquellos que utilizaron
el abono por separado orgánico e inorgánico
(T1 y T2) y altamente diferente con el testigo (T4).
El rendimiento alcanzado por T3 no tuvo diferencia significativa
con T2 pero sí con T1, indicando que el beneficio
de la aplicación de enmiendas orgánicas,
más que suministro de nutrientes, es el acondicionamiento
del suelo, mejorando las relaciones de porosidad, pues
su composición permite incrementar las proporciones
de arena y limo, aflojando el suelo y mejorando la atmósfera
del mismo. Sin embargo, en el rendimiento la fracción
más importante es la de arcilla por su alta capacidad
de intercambio catiónico en comparación
con las arenas y los limos, que permite una
Tabla
5 Coeficientes de correlación (coeficiente de
Pearson) encontrados entre las variables agronómicas
y variables del suelo con nivel de significancia del
95%
CE
= conductividad eléctrica (dS m-1); AI = Acidez
Intercambiable (cmol(+) kg-1); P = fósforo disponible
(mg kg-1); CO = Carbono Orgánico (%); AM = Actividad
Microbiana (KgC-CO2 ha-1 día-1); A = arenas;
L = limos y Ar = arcillas
Tabla
4 Efecto de la aplicación de enmienda orgánica
y fertilizante inorgánico en la altura de la
planta de fríjol a los 60 días después
de la siembra y en su rendimiento Variable agronómica
T1=
lombricompost; T2= fertilizante inorgánico; T3=
combinación de lombricompost y fertilizante inorgánico;
T4= testigo sin ninguna aplicación. Iguales letras
indican que no se encontraron diferencias significativas
entre tratamientos con una confiabilidad del 95% (Test
de Tukey)
reserva nutricional para las plantas (Tablas 4 y
5).
De
acuerdo con la Tabla 5 el rendimiento de las plantas
de fríjol estuvo directamente correlacionado
con la conductividad eléctrica y el carbono orgánico
del suelo, pero inversamente relacionado con el porcentaje
de arena.
Lo anterior deja en evidencia que para alcanzar los
mejores rendimientos no sólo es importante el
aspecto nutricional sino también propiciar condiciones
físicas adecuadas.
En
términos generales, la combinación de
enmiendas orgánicas con fertilizantes inorgánicos
ofrece mejores resultados, tanto al suelo como para
la planta, puesto que la aplicación de materia
orgánica contribuye con las propiedades físicas,
químicas y biológicas del suelo, y el
fertilizante inorgánico proporciona los nutrientes
necesarios para las plantas. Similares resultados fueron
hallados por Daza (2005), Montenegro (2012), y Rojas
(2012).
4.
CONCLUSIONES
El aporte de lombricompost producido por los agricultores
de la región combinado con el fertilizante inorgánico
ofreció mejores resultados, tanto en las propiedades
del suelo como en el rendimiento del fríjol.
Sin embargo, es necesario evaluar la aplicación
de mayores dosis para tener mejores resultados con el
fin de disminuir la fertilización inorgánica
y, por tanto, los costos de producción. Además,
es propio realizar ensayos a nivel de parcelas comerciales
localizadas en la vereda La Virgen en el municipio de
Dagua para corroborar los resultados obtenidos en la
presente investigación.
5, REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilera, S.M. (2000). Importancia de la protección
de la materia orgánica en suelos. Simposio
Proyecto Ley Protección de Suelo. Boletín
N° 14. Valdivia, Chile, 77-85.
Álvarez-Sánchez,
E., Vázquez-Alarcón, A., Castellanos,
J. Z. y Cueto-Wong, J. (2006). Efectividad biológica
de abonos orgánicos en el crecimiento de trigo.
Universidad Autónoma de Chapingo México.
TERRA Latinoamericana, 24(2), 261-268.
Arias,
J., Rengifo,T. y Jaramillo, M. (2007). Manual Técnico:
Buenas Prácticas Agrícolas en la Producción
de Fríjol Voluble. Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
-FAO-, 17-96.
Barrios,
E., Cobo, J., Rao, I., Thomas, R., Amezquita, E.,
Jimenez, J. y Rondón, M. (2005). Fallow management
for soil fertility recovery in tropical Andean agroecosystems
in Colombia. Agriculture, ecosystems and environment,
110, 29 – 42.
Comité
Intergremial del Valle del Cauca (2010). Sedimentación
sería obra del río Dagua y la Tcbuen.
Disponible en: http://intergremialdelvalle.com/index.php?id_cont=73.
Fecha de consulta: marzo 20 del 2013.
Collazos,
L. (2007). Diseño de un sistema piloto de riego
localizado de alta frecuencia – RLAF- en la
Universidad del Valle. Tesis de Grado, Universidad
del Valle. Cali, Colombia. 69 p.
Daza,
M.C. (2005). Efecto de la Aplicación de Materiales
Orgánicos sobre la Dinámica del Fósforo
en un Oxisol de los Llanos Orientales y su Eficiencia
en plantas de Maíz (Zea mays). Tesis de grado.
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 101
p.
Daza,
M.C., Alvarez, J.G. y Rojas, L.A. (2006). Efecto de
materiales orgánicos e inorgánicos sobre
las fracciones de fósforo de un Oxisol de los
Llanos Orientales colombianos. Agronomía Colombiana,
24(2), 326-333.
Debosz,
K., Petersen, S., Kure, and L. Ambus, P. (2002). Evaluating
effects of sewage sludge and household compost on
soil physical, chemical and microbiological properties. Applied
Soil Ecology, 19(3), 237-248.
Eweis,
J.B., Ergas, S.J., Chang, D.P. y Schroeder E.D. (1999).
Principios de Biorrecuperación. Tratamientos
para la descontaminación y regeneración
de suelos y aguas subterráneas mediante procesos
biológicos y fisico-químicos. McGraw
Hill, España, 296 p.
FAO
(Food and Agricultural Organization) (1996). Ecología
y enseñanza rural. Nociones ambientales básicas
para profesores rurales y extensionistas Estudio FAO
Montes 131. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/006/W1309S/W1309S00.HTM.
Fecha de consulta: marzo 20 de 2013.
Flórez,
L. y Alcalá, J. (sf). Manual de procedimientos
analíticos. Laboratorio de física de
suelos. Universidad Nacional Autónoma de México
UNAM. Instituto de geología. Departamento de
edafología. Disponible en: http://www.geologia.unam.mx/igl/deptos/edafo/lfs/manualLFS.pdf
Fecha de consulta, febrero de 2013.
Havlin,
J, J. Beaton, S. Tisdale and W. Nelson. (1999). Soil
Fertility and Fertilizers: An Introduction to Nutrient
management. Sixth edition, Prentice Hall, New Jersey,
U.S.A. 499 p.
IGAC
- CVC (Instituto Geográfico Agustín
Codazzi – Corporacion Autónoma Regional
del Valle) (2004). Levantamiento de suelos y Zonificación
de tierras del Departamento del Valle del Cauca, Tomo
I, 541p.
IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi)
(2006). Métodos analíticos del laboratorio
de suelos. Sexta Edición. Bogotá, 674
p.
Jaramillo,
D. (2002). Introducción a la Ciencia del Suelo.
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias,
613 p.
León,
C. (2006). Fertilización orgánica y
manejo del suelo en el Sistema de producción
tabaco asociado frijol en Santander. CORPOICA, 49
p.
Lora,
R y Gaitán, M. (2002). Manual de Prácticas
de Laboratorio de Suelos. Corporación Universitaria
de Ciencias Ambientales. U.D.C.A. Bogotá, D.C,
53 p.
Montenegro,
J. (2012). Efecto de la aplicación de compost
proveniente de bioresiduos del municipio de Versalles
(Valle) en un suelo con propiedades ándicas
y la producción de maíz (Zea mays L.).
Tesis de Grado, Universidad del Valle. Cali, Colombia,
95 p.
Nicolás, C., Hernández, T. y García,
C. (2012). Organic amendments as strategy to
increase organic matter in particle-size fractions
of a semi-arid soil. Applied Soil Ecology, 57, 50–58.
Pabón,
F. (1994). Aspectos agronómicos del cultivo
de fríjol. Programa de choque tecnológico,
Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria . CORPOICA. Ed. Grupo de transferencia
de tecnología, Corpoica Regional 7.
Reining,
L. (1992). Erosion in Andean Hillside Farming. En:
Center for Agriculture in the Tropics and Subtropics,
University of Hohenheim, Managing Ed,Dietrich Leiner.
219 p.
Rojas,
A. (2012). Efecto de dos tipos de fertilización
(orgánica y química) en las propiedades
físicas, químicas y biológicas
del suelo en la producción del cultivo de habichuela
(Phaseolus vulgaris L) vereda del Palmar, municipio
de Dagua - Valle del Cauca. Tesis de Grado, Universidad
del Valle, Cali, Colombia, 90p.
Roy.
R. N., A. Finck, G. J. Blair and H. S. L. Tandon.
(2006). Plant nutrition for food security. A guide
for integrated nutrient management. FAO Fertilizer
and Plant Nutrition Bulletin 16. Food and Agriculture
Organization of the United Nations, Rome, 249 p.
Sandoval,
M. C. (2011). Cuenca hidrográfica del río
Dagua. Información técnica. Corporación
Autónoma Regional del Valle del Cauca –
CVC. Disponible en: http://www.infraestructura.org.co/memoriaseventos/infravalle2011/Maria%20Clemencia%20Sandoval.pdf.
Fecha de consulta: marzo 20 de 2013.
SSDS
(Soil Survey Division Staff) (1993). Soil survey manual.
Handbook Nº. 18. USDA, Washington D.C. 437 p.
Suquilanda
V, M. (1996). Agricultura Orgánica: Alternativa
tecnológica del futuro. FUNDAGRO. pp. 47.
USDA
- Departamento de Agricultura de Estados Unidos. (1999).
Guía para la evaluación de la calidad
y salud del suelo. Servicio de Investigación
agrícola. 52 – 54p.
Zapata, R. (2004). Química de la acidez del
suelo. Primera edición. Universidad Nacional
de Colombia, Medellín, 207p.
|