|
EVALUACIÓN DE LA ERODABILIDAD
DE LOS SUELOS TYPIC DYSTRUDEPTS, TYPIC HAPLUDANDS
Y ANDIC DYSTRUDEPTS MEDIANTE SIMULADOR DE
LLUVIA EN LA MICROCUENCA LA CENTELLA (DAGUA
– VALLE DEL CAUCA)
ERODIBILITY ASSESSMENT FOR TYPIC
DYSTRUDEPTS, TYPIC HAPLUDANDS ANS ANDIC
DYSTRUDEPTS BY USING A RAIN SIMULATOR IN
THE WATERSHED LA CENTELLA (DAGUA –
VALLE DEL CAUCA)
|
|
|
*Recibido:13 Septiembre
2013
|
|
Sandra
L. Alarcón Muriel, Ing.
Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales
y del Ambiente,Universidad del Valle, Cali, Colombia,
|
Aldemar Reyes
Trujillo, M.Sc.
Profesor,
Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales
y del Ambiente, Universidad del Valle, Cali,
Colombia.
|
sandra.alarcon@correounivalle.edu.co
|
aldemar.reyes@correounivalle.edu.co |
|
|
|
|
RESUMEN
El
suelo en condiciones de pendientes pronunciadas es susceptible
a la erosión, proceso que puede afectar su productividad.
Dos características que propician la erosión
en la microcuenca Centella, ubicada en el municipio
de Dagua, son la predominancia de altas pendientes (pendientes
superiores al 12% y en algunos sectores mayores al 75%)
y de altas precipitaciones (entre 1000 y 2000 mm/año).
En este estudio se evaluó el índice de
erodabilidad por medio de un simulador de lluvia en
la unidad conformada por los suelos Typic Dystrudepts,
Typic Hapludands y Andic Dystrudepts, bajo las condiciones
de suelo descubierto o desnudo y suelos con cultivo
de café (un año de edad) y de fríjol
(1 mes de edad).
En los resultados generales se encontró que la
erosión del suelo desnudo es superior a la presentada
en ambos cultivos y la erosión del suelo con
cultivo de fríjol es mayor a la erosión
con cultivo de café.
PALABRAS CLAVE
Índice
de erodabilidad, suelo, simulador de lluvia.
ABSTRACT
The
soil in steep slope conditions is susceptible to erosion,
process that can affect productivity. Two features that
encourage erosion in the watershed « La Centella
« located in the municipality of Dagua, are the
predominance of steep slopes (slopes greater than 12%
and greater than 75%) and high rainfall (between 1000
and 2000 mm / year). During this study we assessed the
erodibility index by using a rain simulator of spray
nozzles in the unit Typic Dystrudepts, Tipic Hapludands
andic Dystrudepts, under bare or naked soil conditions,
coffee crop (one year old) and bean crop (1 month old)
and erosion of the bean crop is greater than the erosion
in the coffee crop.
KEY WORDS
Erodibility
index, soil, rain simulator.
1. INTRODUCCIÓN
Actualmente el uso eficiente y eficaz de los recursos
naturales, como el agua y el suelo son una prioridad
mundial. Las zonas donde la pendiente es pronunciada,
como las regiones de ladera son propensas a erosionarse.
Los sistemas de riego localizado y las prácticas
agroecológicas son algunas de las tecnologías
alternativas desarrolladas que actualmente se presentan
en pro de la sostenibilidad de los recursos naturales
y propenden al control de la erosión del suelo
(Carvajal et al., 2012).
A lo largo de muchos años, en la cuenca del Río
Dagua se han presentado deslizamientos desencadenados
por las fuertes lluvias, producto de eventos climáticos
extremos (Lozano, 2000). La zonificación de la
susceptibilidad y/o amenaza a la erosión es una
herramienta útil y es usada en casi todos los
lugares del mundo donde existe propensión a los
movimientos de masa (Aguilar y Mendoza, 2002).
La erosión hídrica es un proceso continuo
que consiste en la separación de las partículas
y agregados de la masa del suelo, su transporte y sedimentación,
siendo el agente activo el agua. Inicia cuando las gotas
de lluvia golpean terrones y agregados en la superficie
de un suelo desnudo, causando el movimiento de las partículas
más finas como sedimento en suspensión
en el flujo del agua (Rivera, 1999).
La microcuenca La Centella tiene dos características
que propician la erosión de los suelos: la primera
es que está ubicada en una región montañosa
(su relieve corresponde a la Cordillera Occidental de
Los Andes, comprende relieves variados, desde ligeramente
planos hasta fuertemente escarpados, con pendientes
superiores al 12% y en algunos sectores mayores del
75%) y la segunda es que tiene predominancia de eventos
de alta precipitación debido a la influencia
que recibe de la región del Pacífico,
sus precipitaciones promedias son entre 1.000 y 2.000
mm anuales, con distribución bimodal. En efecto,
la presencia de una o ambas de las características
mencionadas trae como consecuencia que la región
sea propensa al desarrollo de cárcavas y movimientos
masales, como también baja productividad de los
suelos, entre otros problemas. Esta situación
es preocupante debido a que la economía de la
microcuenca depende en un alto porcentaje de la agricultura,
alrededor del 98% de sus familias se dedican a esta
actividad (Univalle et al., 2010).
La erodabilidad del suelo es un índice que indica
la susceptibilidad a la erosión y depende de
las propiedades de cada suelo (FAO, 1997). Este índice
puede determinarse bajo lluvia natural por medio de
parcelas de escorrentía; sin embargo, por la
dificultad de establecer las parcelas por largos periodos
de tiempo para su estudio (mínimo entre 3 a 5
años, según Hincapié-Gómez
( 2011) y los grandes costos que esto equivaldría,
los simuladores de lluvia y modelos matemáticos
se han estado implementando como una alternativa para
el estudio y determinación de la erosión.
Por medio de un modelo matemático basado en la
aplicación de los procesos que intervienen en
la erosión, Wischmeier y Smith (1978) desarrollaron
la ecuación de la USLE (Universal Soil Loss Equation),
que considera el factor K, el cual permite conocer la
susceptibilidad de los suelos al desprendimiento de
macroagregados, microagregados y partículas,
por efecto de los agentes erosivos (Rubiano, 2010).
Este trabajo consistió en determinar el factor
K del suelo con la ecuación de la USLE, para
las tres coberturas: suelo desnudo, cultivo de fríjol
y cultivo de café; para su cálculo se
partió de la determinación de la pérdida
de suelo con un simulador de lluvia calibrado para una
intensidad media de 111,8 mm/h.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
La microcuenca La Centella está localizada en
el occidente del departamento del Valle del Cauca y
drena al río Dagua. Se extiende sobre los municipios
de Dagua y La Cumbre. Su red de drenaje principal está
conformada por tres quebradas Centella, Aguas Calientes
y La Virgen (Figura 1). La finca seleccionada para la
investigación fue El Brillante, ubicada en la
vereda La Centella, entre las quebaradas Centella y
Aguas Calientes, en las siguientes coordenadas: W 76°
37' 52,2'’ N 3° 37' 5'’ y a una altura
de 1.530 m.s.n.m.
Figura
1. Localización general de la microcuenca La
Centella.
Fuente: Univalle, Usb & Biotec (2010)
La erodabilidad se determinó bajo lluvia simulada,
en un suelo representativo de la unidad conformada por
los suelos Typic Dystrudepts con una participación
del 60%, Typic Hapludands con 30%; como inclusión
de suelos Andic Dystrudepts en 10%, y bajo tres condiciones
según el tipo de cobertura: sin cobertura (suelo
descubierto o desnudo), cultivo de fríjol (1
mes de edad) y cultivo de café (un año
de edad). Las pendientes del terreno evaluadas son del
22% para ambos cultivos y del 48% para el suelo descubierto.
El simulador de lluvia utilizado fué desarrollado
por la Corporación Autónoma Regional del
Valle del Cauca (CVC), (Lozano, 2000). Para el funcionamiento
del simulador se utilizó una motobomba centrífuga
IHM 15 AQ, 3,5 HP. Las boquillas del simulador fueron
de referencia “Lurmark azul FCX03”, sus
características favorecen la uniformidad en la
aplicación del agua en cada una de ellas, con
el fin de tener un área de humedecimiento homogénea.
La calibración realizada al simulador permitió
determinar la intensidad y la energía cinética
de la lluvia simulada,
el diámetro y la velocidad de las gotas, según
la metodología descrita por Alarcón (2013)
.
Caracterización del suelo
Las pruebas que se realizaron en los diferentes tratamientos
fueron: el contenido de materia orgánica (utilizando
el método de Walkley y Black (1934)), el pH (según
el método descrito por Soil Survey Laboratory
-SSL (1996)), la clase textural (el método del
hidrómetro propuesto por Bouyoucos)- los anteriores
métodos han sido citados y descritos por Jaramillo
( 2001)), el diámetro geométrico medio
(DGM), el diámetro promedio ponderado (DPM) y
el coeficiente de dispersión.
Diseño
experimental
Se delimitaron dos parcelas dentro del área que
cubre el simulador de lluvia; en la Figura 2 se muestra
la distribución del equipo, las parcelas de escurrimiento
y sus dimensiones.
Un
mes antes de iniciar el registro de datos se abonó
cada parcela con lombricompost elaborado en la zona,
aplicado 11 ton/ha, dosis promedia utilizada por los
agricultores de la zona. El contenido de materia orgánica
del lombricompuesto es de 23,32% y pH de 7,79 de pH.
El
trabajo se realizó en un área total de
simulación de 5,76 m2, dentro de la cual se adecuaron
dos parcelas de escurrimiento, cada una de 0,845 m2
de área. La Figura 3 representa la región
que cubre el simulador y la distribución de traslape
de las boquillas. Se realizaron cinco simulaciones en
intervalos de cinco minutos para determinar el peso
de las pérdidas de suelo por escorrentía
de cada tratamiento.
La
intensidad de lluvia trabajada fué de 111,8 mm/h,
bajo una presión de trabajo de 15 PSI. Ésta
presión correspondió al mejor funcionamiento
del simulador, su coeficiente de uniformidad (CU) fue
el valor más alto de las pruebas realizadas (Alarcón,
2013); la intensidad bajo dicha presión fue erosiva
(111,8 mm/h), con periodo de retorno en la zona de 20
años en un tiempo de 10 minutos, según
las curvas IFD que fueron tomadas de los datos de la
Estación Restrepo, con un periodo común
de registro de 1986 a 2006 (Lozano, 2000).
Se realizó la prueba con “bolitas de harina”
para determinar el diámetro de la gota, bajo
la presión de 15 PSI se determinó que
el diámetro medio de la gota, se encuentra entre
0,4 -0,7 mm. La velocidad inicial y final de las gotas
de lluvia en promedio alcanzan valores de 2,8 y 10,2
m/s.
Figura
2: Distribución del área bajo el simulador
de lluvia en las parcelas de escorrentía
La
energía cinética de las gotas de lluvia
para diámetro de gota de 0,7 mm es de 4 k/(mm-m2),
para un diámetro de gota de 2 mm es de 28,8 k/(mm-m2).
Análisis
estadístico
Los
datos se analizaron según el uso de suelo, por
medio del programa Minitab_15. Los análisis estadísticos
se realizaron con una significancia del 5%; se realizó
la comprobación de supuestos de normalidad (por
medio
Figura
3. Representación del área de simulación
y parcelas de escurrimiento.
del
test Anderson Darling) y varianza (por medio del valor
P de Levene), en caso de que los datos no cumplieran
los supuestos, se aplicó la prueba no paramétrica,
específicamente el Test de Kruskal Wallis. Adicionalmente
se aplicó la función de t-student entre
los experimentos, para estimar diferencias mínimas
significativas.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las propiedades generales del suelo se presentan en
el siguiente Tabla 1.
Para la determinación de los volúmenes
de escorrentía y sedimentos totales se inició
cada prueba sobre el
Tabla
1. Caracterización fisicoquímica de suelo
representativo de la asociación
suelo saturado, debido a que el equipo bajo la presión
de trabajo generó un diámetro de gota
demasiado pequeño, y, además, en el suelo
predomina la textura arenosa, teniendo como referencia
que bajo estas condiciones no se genera erosión
ni escurrimiento superficial en humedades de suelo menores
al estado de saturación. Por lo tanto, no se
presentaron pérdidas de suelo por salpicadura
durante las simulaciones.
El
peso promedio de las pérdidas de suelo por escorrentía
(PSE) de cada tratamiento se muestra en la Tabla 2 en
rangos de 5 min de tiempo de simulación por tratamiento.
En la Tabla 2 se puede observar que el suelo desnudo,
es el que mayor pérdida de suelo presenta, lo
cual es consecuencia de la alta pendiente (46%) y la
falta de material vegetal que lo proteja, dado que el
suelo se encontraba totalmente descubierto, dejándolo
más susceptible a procesos erosivos.
Teniendo como referencia los valores promedios de las
pérdidas de suelo de los cultivos de café
y fríjol, se puede observar que la pérdida
en el cultivo de fríjol es mayor en relación
a la pérdida en el cultivo de café; esto
se puede presentar dado que, en la edad en la que se
realizó la prueba al cultivo de café (1
año) el dosel cubre mayor área que la
que cubre el cultivo de fríjol a la edad de un
mes y como consecuencia el impacto de la gota de lluvia
sobre el suelo es menor.
Anteriores estudios realizados en la zona han registrado
pérdidas de entre 30 y 440 kg/ha; éstos
valores fueron determinados en pruebas realizadas en
laboratorio con una boquilla de 155 mm/h de intensidad,
durante periodos de 50 min (Rubiano, 2010).
Comparación
de medias a partir de la prueba T-Student
La prueba T-Student se realizó para los tres
tratamientos, realizando comparaciones de las Diferencias
Mínimas Significativas (DMS) entre los rangos
de tiempo de 5 minutos y entre el total de los datos
(25 minutos) de los tres tratamientos (suelo desnudo,
cultivo de café y cultivo de fríjol).
Los resultados de DMS para una probabilidad del 99%,
correspondientes a los valores de pérdida de
suelo durante cada cinco minutos entre tratamientos,
presen-
tan diferencias altamente significativas (AS),. Es decir,
existen diferencias entre los valores de pérdida
de suelo de cada rango de tiempo de cinco minutos entre
los tres tratamientos (suelo desnudo, cultivo de café
y fríjol).
Los resultados muestran que con una probabilidad del
99%, las diferencias de pérdida de suelo durante
25 minutos de simulación entre los tres tratamientos
son altamente significativas (AS); por lo tanto existen
diferencias entre la pérdida de suelo por erosión
hídrica del suelo desnudo y la pérdida
de suelo en el cultivo del café y del fríjol.
Índice
de erodabilidad K de la ecuación Universal de
pérdida de suelo
Para
determinar el índice de erodabilidad K se utilizaron
las ecuaciones de la USLE, descritas por Lozano (2000)
y Rubiano, (2010), los valores del factor topográfico
LS, utilizado en pendientes uniformes mayores al 20%
(S) y longitudes de ladera () menores a 350 m. Los resultados
se presentan en la Tabla 5.
Tabla
2. Promedios de pérdida de suelo por escorrentía
superficial
Tabla
3. Diferencias mínimas significativas de las
pérdidas de suelo entre los tres usos de suelo,
con lluvias de duración entre 5 y 25 minutos
*AS:
Altamente significativo
<= 0,01
Tabla
4. Diferencias mínimas significativas en las
pérdidas de suelo durante 25 minutos de lluvia
simulada
*AS:
Altamente significativo
<= 0,01
Tabla
5. Índice de erodabilidad de los tres tratamiento
En la Tabla 5 se puede observar que el maximo índice
de erodabilidad corresponde al suelo desnudo, e incluso,
éste es el tratamiento con menor coeficiente
de variación (5,14%) (a pesar de ser el tratamiento
que representa las mayores pérdidas de suelo).
Esto permite concluir que éste es el tratamiento
con la media del índice más representativa,
debido a que el valor del coeficiente de variación
representa el bajo grado de variabilidad de la desviación
estándar.
Contrario al valor del índice K correspondiente
al tratamiento de suelo desnudo, los tratamientos del
cultivo de café y de fríjol tienen un
coeficiente de variación alrededor del 21%, dicho
porcentaje puede ser considerado como alto, lo cual
indica que la media tiene un amplio rango de movimiento,
éste coeficiente refleja que la media sea poco
representativa.
El
valor del índice de erodabilidad K, corresponde
al suelo desnudo que presenta el valor más alto,
como consecuencia de la pendiente y los usos de suelo
analizados.
Antes de iniciar las pruebas se suministró al
suelo 2 kg de lombricompost en las parcelas, que corresponde
a 114,6 kg/ha, teniendo en cuenta que cuando la materia
orgánica entra en contacto y se mezcla con el
suelo, se ve favorecida la macroagregación por
la presencia de carbohidratos, en primera instancia,
como también la formación de posibles
enlaces fisicoquímicos que dan lugar a complejos
arcillo-húmicos, macroagregados y uniones de
éstos, para finalmente generar un suelo mejor
estructurado en el tiempo (Rubiano, 2010). Por lo anterior,
se espera que mejore la infiltración del suelo,
disminuya el flujo de escorrentía y dificulte
el desprendimiento de las partículas de suelo
por el impacto de las gotas de lluvia sobre el suelo.
Sin embargo, en este estudio se encontró que
los valores correspondientes al índice K son
mayores a los encontrados en estudios previos, a pesar
que la pendiente con la cual se trabajó esta
investigación es menor a las pendientes utilizadas
en investigaciones realizadas previamente en la zona
por Lozano (2001) y Rubiano (2010).
Rubiano (2010) encontró que para suelo desnudo,
con pendientes del 50, 60 y 70% y bajo diferentes cantidades
de compost suministrados (entre 0 y 6 ton/ha), los valores
para el índice de erodabilidad oscilaban entre
0,000024 y 0,000128 T ha h/MJ mm ha. Este mismo autor
concluyó en su estudio que a mayor pendiente,
mayor es el efecto del compost en la disminución
de la erodabilidad.
Según lo anterior se puede esperar que otro factor
esté influyendo sobre el valor del índice
de erodabilidad determinado en este estudio, debido
a que, según las condiciones, se esperaría
que el valor de esta investigación fuera menor
que el determinado por Rubiano (2010), dado que se le
suministró una mayor cantidad de compost y la
pendiente donde se instaló el equipo era menor
en referencia al estudio mencionado. Lozano (2001) encontró
valores para el factor de erodabilidad similares a los
encontrados por Rubiano (2010), los cuales oscilan entre
0,0000183 y 0,000129 T ha h/MJ mm ha,( los datos se
tomaron en suelo desnudo).
Un estudio realizado por Lago (1981) en un suelo podzol
en Brazil, determinó K igual a 0,022 T ha h/MJ
mm ha, un valor muy alto comparado con los determinados
en los estudios realizados en la zona de la microcuenca
Centella, con condiciones climáticas similares;
sin embargo, si se tiene en cuenta que los suelos podzol
son suelos de clima frío y húmedo, con
tendencia a altas precipitaciones en la zona, se podría
esperar que el valor de K sea tan alto como el reportado.
4. CONCLUSIONES
. Los factores de erodabilidad K determinados, para
los tres suelos representativos de la microcuenca La
Centella, municipio de Dagua – Valle del Cauca,
es de 0,003254 T ha h/MJ mm ha en suelo desnudo, 0,001745
T ha h/MJ mm ha en cultivo de café y 0,00212
T ha h/MJ mm ha en cultivo de fríjol, con un
coeficiente de variación de 5,14, 21,43 y 20,97%
respectivamente.
.
Las pérdidas de suelo por escorrentía
fueron de entre 11 y 12,4 kg/ha para el tratamiento
en suelo desnudo, entre 1,4 y 2,4 kg/ha para el cultivo
de café y entre 1,9 y 3,1 kg/ha para el cultivo
de fríjol, en una pendiente de 46% en suelo desnudo
y 22% para el cultivo de café y fríjol.
.
La susceptibilidad a la erosión de la microcuenca
es alta dado que es una región con altas pendientes
y precipitaciones intensas con periodo de retorno cortos.
Para este tipo de regiones se recomienda realizar una
labranza reducida o cero, utilizar abonos verdes, contar
con drenaje superficial, utilizar barreras vivas, sembrar
en contorno, contar con diques para el control de cárcavas,
riego localizado, senderos para ganado, entre otros,
con el fin de propender por la conservación y
prevención de la erosión del suelo.
.
De acuerdo al factor K determinado para el suelo desnudo,
con cultivo de café y con cultivo de fríjol,
se concluye que el suelo desnudo es el que puede presentar
más susceptibilidad a ser erosionado hídricamente,
por lo tanto en suelos desnudos con pendientes pronunciadas
requiere mayores y mejores intervenciones y prácticas
agrícolas que propendan por su conservación.
. Se sugiere realizar en futuras investigaciones más
pruebas en campo para determinar la pérdida de
suelo en el cultivo de café y fríjol,
y con ello calcular el valor del índice de erodabilidad
K para dichos cultivos, a partir de la fórmula
de la USLE.
5. AGRADECIMIENTOS
. Al programa de Formación Nacional de Investigadores
“Generación del Bicentenario” Jovenes
Investigadores, Convocatoria 525 del año 2011
de COLCIENCIAS
.
Al grupo de Investigación en Ingeniería
de Recursos hídricos y Suelos, IREHISA, de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad del
Valle, Cali.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar,
V. y Mendoza, D. P. ( 2002). Aproximación
a un modelo de Susceptibilidad a Movimientos en
Masa en el Eje Cafetero, Colombia.
Alarcon,
S, L. (2013). Evaluación de la erodabilidad
de suelos Typic Dystrudepts, Typic Hapludands y Andic
Dystrudepts de la microcuenca Centella, municipio
de Dagua – Valle del Cauca, mediante el uso
de un simulador de lluvia de boquillas pulverizadoras
Carvajal,
Y., Loaiza, W., Reyes, A., Daza, M., Morales, M. y
Ávila, J. (2012). Implementación de
parcelas agroecológicas en la cuenca alta del
río Dagua. Programa convocatoria interna para
proyectos de investigación (2011) – orientada
a investigación y/o solución de problemas
del Valle del Cauca y/o región pacifico. Proyecto:
Estrategias agroecológicas para la sostenibilidad
y adaptación a la variabilidad y el cambio
climático en la cuenca alta del río
Dagua.
FAO
Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (1997). Capítulo
6, Medición sobre el Terreno de la Erosión
del Suelo y de la Escorrentía. Boletín
de Suelos de la FAO - 68.
Hincapié-Gómez,
E.( 2011). Estudio y modelación del movimiento
del agua en suelos volcánicos de ladera. Tesis
presentada como requisito parcial para optar al título
de Doctor en Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional.
Palmira, Colombia.
Jaramillo,
D. (2001). Introducción a la Ciencia del Suelo.
Universidad Nacional de Colombia. Medellin. Cap 8.
pp. 180-200.
Lago,
L. (1981). Eodabilidade de um solo podzolicovermelhoamarelo
eutrófico pelos métodos da chuva natural,
simulador de chuvas e nomograma, no Sertao de Pernambuco.
Tesis MSc. Departamento de Agronomía Universidad
Federal de Pernambuco, Brasil.
Lozano,
J. (2000). Determinación de índices
de pérdida de suelo en zonas degradadas por
ganadería extensiva en la cuenca de Aguamona
haciendo uso del simulador de lluvia, CVC. 130 p.
Rubiano,
J. (2010). Evaluación del efecto del compost
sobre la erodabilida de suelos de la microcuenca La
Centella, municipio de Dagua- Valle del Cauca, mediante
el uso de un simulador de lluvia de boquillas pulverizadoras.
Rivera,
J. (1999). Susceptibilidad y predicción de
la erosión en suelos de ladera de la zona Cafetera
colombiana. Universidad Nacional de Colombia, Facultad
de Minas. Medellín, Colombia.
SOIL
SURVEY LABORATORY (SSL) (1996). Soil survey laboratory
methods manual. Soil survey investigations report
N° 42, version 3.0. USDA. 693 p.
Universidad
del Valle - Grupo de investigación en ingeniería
de recursos hídricos y suelos - REHISA, Universidad
San Buenaventura-Programa de Ingeniería agroindustrial
y Corporación BIOTEC (2010). Informe Técnico
Final Proyecto “Estrategias de competitividad
y sostenibilidad de sistemas productivos agrícolas
en la Microcuenca La Centella (Dagua-Valle del Cauca).
Loaiza, W. y Fajardo, M.P. (editores). 230 p.
Wischmeier,
W. and Y Smith, D., (1978). Predicting rainfall erosion
losses: A guide to conservation planning. United States
Departament of Agriculture, Agriculture handbook N°
537.58 p.
|