Logo Univalle Foto
Buscar en Univalle Teléfonos de las Facultades Consultar en la Biblioteca

Revista Ingeniería de los Recursos Naturales y del Ambiente - EIDENAR

Informacion
Inicio
Escuela Eidenar
Director
Comite Editorial
Cómite Científico
Evaluación del Arbitraje Científico
Instrucciones para los autores Evaluadores, Convocatorias
CategoriC
Indexada en estas BASES de DATOS 
Contacto 
Registro de Visitas
Revista EJEMPLAR 12 - Enero-Diciembre 2013
 

DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL EN LA VEREDA LA FLORIDA, RESGUARDO INDÍGENA DE MALES (CÓRDOBA, NARIÑO)

SOCIO DIAGNOSIS   SIDEWALK IN FLORIDA INDIAN SHELTER OF EVIL (CÓRDOBA,  NARIÑO)

 

*Recibido stAgosto 1 de 2013

*Aceptado 13 Septiembre 2013

Jaime B. Cuarán, Ing.
Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, Universidad del Valle, Cali, Colombia
 

 

 


Jose D. Morán, Ing.

Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, Universidad del Valle, Cali, Colombia

jabedez@hotmail.com josedavmo18@hotmail.com

Ofelia Luengas Lasso, Ing.
Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, Universidad del Valle, Cali, Colombia

Jaime Ernesto Díaz Ortiz, Ph.D.
Profesor Titular
Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente,Universidad del Valle, Cali, Colombia

ofelia2811@hotmail.com
jaime.diaz@correounivalle.edu.co

RESUMEN

El estudio se efectuó en el resguardo indígena de Males del pueblo de Los Pastos, en la meseta andina nariñense ubicada en el municipio de Córdoba. Se caracterizaron fisionómicamente las especies arbóreas más utilizadas del bosque Altoandino, determinando el área deforestada por la producción de carbón vegetal, empleando la metodología de Rangel-ch y Velázquez (1997). El proyecto se desarrolló en tres etapas: la primera enfocada a realizar reuniones con los miembros del Cabildo indígena y líderes comunitarios, con el propósito de obtener el aval para ejecutar el proyecto en la zona de estudio. En una segunda fase, se realizaron visitas domiciliarias y recorridos de campo para construir una base de datos socio-ambiental e identificar el bosque Altoandino. La información conseguida recuperó la memoria histórica comunitaria del bosque en los últimos 30 años y permitió construir un mapa mostrando la evolución del área del bosque. Posteriormente, se desarrolla ron dos talleres con el propósito de promover acciones de conservación focalizadas en la organización comunitaria. Finalmente, se interpretó y analizó la información descriptiva y cuantitativa recogida en campo, identificando que la tasa de deforestación ha sido de 24,98 ha/año, índice superior al nacional. También se encontró que la especie más deforestada es la Clusiaceae Clusia C.F. Multiflora H.B.K (Guandera).


Palabras Clave


Bosque Altoandino, carbón vegetal, comunidad Indígena, deforestación.


ABSTRACT


The study was conducted in Males comunity in the pasto‘s people, indigenous community of the Andean plateau nariñense located in the municipality of Córdoba. Were characterized physiognomically most commonly used tree species Altoandino determining forest area deforested for charcoal production, using the methodology and Velázquez Rangel-ch 1997. The project was developed in three stages: the first focused on holding meetings with council members indigenous Males and community leaders in order to obtain the approval to implement the project in the study area. In a second phase, conducted home visits and field trips to build a database socio-enviromental and identify the Altoandino forest. The Information obtained from historical memory recovered about forest community in the last 30 years allow to construct a map showing the evolution of the forest area. Subsequently, two workshops were held with the purpose of promoting conservation actions targeted to community organization. Finally, we interpreted and analyzed descriptive and quantitative information collected in the field, it identifying the rate of deforestation has been 24.98ha/año, higher than the national rate. We also found that the species most deforested in the indigenous is the Clusiaceae Clusia CF Multiflora H.B.K (Guandera).


Key Words

Andean Forest, Charcoal, Indigenous Community, Deforestation.

 

1. INTRODUCCIÓN


La ausencia de un compromiso ambiental profundo ha conducido a que el ser humano haga un uso indiscriminado de los recursos naturales, ocasionando que el planeta se enfrente a innumerables problemas ambientales, entre ellos la deforestación de bosques nativos. A nivel nacional, los territorios indígenas y, en particular el grupo étnico de Los Pastos, en el resguardo indígena de Males, como municipio de Córdoba-Nariño, no han sido ajenos a esta situación, lo cual ha conducido a que la comunidad enfrente constantes desafíos y amenazas ambientales derivadas de numerosos factores, causadas por colonos y hasta por los mismos comuneros indígenas.

El proyecto “Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero - años 2000 y 2004-, Módulo uso de la Tierra, Cambio en el uso de la Tierra y Silvicultura” estimó que la superficie de bosques transformada a otros usos del suelo, entre los años 1986 y 2001, ascendía a 118.000 hectáreas anuales de bosque dentro del territorio colombiano, cifra utilizada para los años de evaluación del inventario. De acuerdo con este estudio las coberturas de bosque que presentaron mayores pérdidas en superficie para ese periodo fueron el Bosque andino con cerca de 56.000 hectáreas, el Bosque basal amazónico con 50.000 hectáreas y el Bosque basal del Pacífico con 12.000 hectáreas, aproximadamente (IDEAM, 2010). Estudios internacionales, adelantados por el World Resources Institute -WRI, reportaron que en 1991 la deforestación en Colombia era de 380.000 ha/año, y según la FAO para el periodo 1981-1990 la tasa de deforestación ascendía a 367.000 ha/año (IDEAM, 2010).

En Colombia, existen diferentes comunidades que explotan los bosques para la producción de carbón vegetal. Estas comunidades son autónomas y tienen su reconocimiento en la Constitución Nacional de Colombia y se guían por su plan de vida: “El plan de vida es la pulcra comprensión del ser indígena, los saberes de la enseñanza y obediencia de la madre tierra, el escuchar, comprender las orientaciones de nuestros espíritus y la práctica cotidiana de las decisiones y el cumplimiento de la ley espiritual y material, son estos cuatro seres de la vida que son inseparables y constituyen el corazón del vivir bien, estar sano y alegres. Es decir, tener la plenitud de la vida” (Propuesta tejido del plan de vida del pueblo principal de Males, 2009).
La restauración del territorio por parte de las comunidades Andinas del Nudo de los Pastos se ha visto plasmada en la concientización y en la voluntad expresa y decidida de la comunidad de participar en programas y proyectos para la conservación, protección y recuperación de los recursos naturales, que se promueven y fomentan por parte de las instituciones propias y del Estado, como la reforestación , administración del recurso agua para el consumo humano y en actividades para la producción, principalmente riego (Departamento Nacional de Planeación, 2004).

Las Comunidades y Autoridades Ancestrales han venido adelantando procesos de Reordenamiento y Planeación de la Vida y para la Vida del Nudo de Los Pastos; mediante un proceso de participación comunitaria y bajo el pensamiento andino originario se construyó y está en proceso de implementación el Plan Estratégico Binacional para el Fortalecimiento Natural, Ambiental y Cultural del Nudo de Los Pastos, que prohíbe los planes, acciones, proyectos u otras formas que conlleven a la exploración, explotación, contaminación, apropiación, saqueo y mercadeo de la biodiversidad (Comisión permanente de autoridades ancestrales y consejo de mayores para el reordenamiento territorial del pueblo principal de Males - pie de monte amazónico, 2011).

Uno de los objetivos específicos del plan de vida del resguardo indígena de Males es “Recuperar y preservar el territorio y los espacios vitales del medio ambiente”, que va en contravía con la realidad actual del resguardo, puesto que la falta de conciencia de la comunidad indígena del pueblo de Los Pastos para valorar el territorio y la riqueza natural que posee, es un factor común que está afectando el equilibrio y armonía de la naturaleza y las condiciones de vida de los pobladores de esta región. Se incluye en esta situación a los restantes habitantes del Nudo de los Pastos, quienes no han asumido la responsabilidad social que conlleva la convivencia en este territorio, lo cual ha conducido a la necesidad de fortalecer las prácticas de la tradición oral para transmitir tradiciones y conocimientos propios, con respecto al valor de la Madre Tierra y a la protección de los recursos naturales, fundamentada en la Ley Natural 2 y el Derecho Mayor 4, en el marco de la visión cósmica que posee el pueblo de Los Pastos. (Departamento Nacional de Planeación, 2004).

El CIAT (Centro de investigación de Agricultura Tropical) y la Universidad del Valle han tenido la intención de proponer métodos alternativos de obtención de carbón vegetal en la vereda Piles II, procesos que han mostrado ser poco eficientes y generan emisiones que impactan la salud y el ambiente. Las pruebas preliminares efectuadas en la zona de estudio muestran promedios de rendimiento de carbón vegetal sobre madera del 19,5%. También se han realizado pruebas con tres especies leñosas (Guazuma Ulmifolia, Swinglea Glutinosa, y Gliricidia Cepium), obteniendo carbonizados de buena calidad, especialmente los de Swinglea Glutinosa. Igualmente, se realizaron pruebas empleando Guazuma Ulmifolia, que entregaron rendimientos de carbón vegetal sobre madera del 4,12% y unos carbonizados de calidad inferior a los obtenidos en la zona de estudio (Bermúdez y Ceballos, 2006).

En este estudio de diagnóstico social y ambiental se realizó el análisis de la deforestación y los problemas inherentes a ella en el resguardo, entendiendo la interacción hombre–medio ambiente y las realidades ambientales de la comunidad, incluyendo la participación de la comunidad indígena en el trabajo de campo y en el análisis de su contexto ambiental, como parte integradora de estos estudios y futura defensora de la conservación de sus componentes productivos y naturales que conforman su ambiente.


2. METODOLOGÍA


El estudio se desarrolló en tres etapas, como se describe a continuación.

Etapa I: Inicíalmente se llevó a cabo un acercamiento a la problemática con el cabildo como autoridad indígena del resguardo y con líderes de la vereda, por medio de encuentros formales, donde se expuso el panorama general de la problemática ocasionada por la deforestación del bosque Altoandino. Posteriormente y conjuntamente con la comunidad se realizó un reconocimiento del área de estudio, donde se observó el contexto social y ambiental.

Etapa II: Teniendo en cuenta la ausencia o poca disponibilidad de la información cualitativa y cuantitativa disponible para las zonas rurales del país, se desarrollaron técnicas secuenciales como recorridos, visitas y aplicación de una encuesta, con el fin de generar información y construir una base de datos socio-ambiental. Además, se construyó una línea base por medio de un taller participativo, desde la memoria colectiva comunitaria, considerando la forma de vida y las transformaciones del entorno del bosque Altoandino en un periodo de tiempo histórico de 30 años.

Etapa III: Se desarrollaron dos talleres participativos involucrando a la comunidad indígena, donde se identificó la realidad del bosque Altoandino; también se implementaron algunas acciones de educación ambiental en la comunidad indígena de la vereda La Florida, relacionadas con la preservación, protección, conservación, uso y manejo sostenible del bosque Altoandino. Se caracterizaron las especies más utilizadas para la producción de carbón vegetal según su fisonomía y se realizó una identificación del carbón producido, de una de las especies preferida por los productores con el fin de determinar su calidad y el origen vegetal del material. Como último se realizó una medición del área deforestada teniendo en cuenta el mapa histórico, utilizando el método de determinación del área por coordenadas; mediante un GPS se determinaron las coordenadas en los vértices con el fin de tener un mapa del área en mención.

Posteriormente toda la información descriptiva y cuantitativa recogida en campo se analizó e interpretó empleando un software especializado para su análisis estadístico.

 


3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


Caracterización social y ambiental de la vereda La Florida.
La Vereda La Florida está compuesta por 42 familias con 178 habitantes, de los cuales el 45,5% son hombres y el 54,5% son mujeres; la ocupación del jefe del hogar es jornalero (82,9%). Como actividad económica principal para obtener los ingresos en la familia es el jornal (75,6%), en segundo lugar está la producción de carbón (19,5%) y, en último lugar, se encuentra la agricultura (4,8%).

Las familias dependen principalmente de un miembro del hogar (58,5%), con ingresos económicos mensuales no superiores a 100.000 pesos; las edades de los jefes de hogar varían entre 18 y 24 años; el promedio de personas por hogar es de 4,34 personas; sin embargo, el tamaño modal de un hogar se sitúa en 2 y 3 personas con un 22 % y 17,1%, respectivamente.
Respecto al nivel educativo, los encuestados manifestaron saber leer y escribir (82,9%), un indicador no tan lejos de los índices de alfabetización nacionales (90,4%). Sin embargo, un alto porcentaje no ha terminado la primaria (53,8%). Algo relevante es que en la mayoría de los hogares (54,2%) existe al menos un niño estudiando.

La mayoría de las familias de la vereda La Florida posee una vivienda propia (82,9%), el piso es en tierra (97,6%), construidas en adobe (90,2%) y el servicio sanitario es a campo abierto (61,0%). Una situación diciente relacionada con la calidad de vida muestra que sólo el 40% de las viviendas posee letrina o servicio sanitario. El agua que se consume generalmente la obtienen de acueducto (90,2%), considerándola de mediana calidad (51,2%).

Se destaca que el 100% de las personas posee seguridad social en salud bajo el régimen subsidiado, distribuidos entre Mallamas EPSI con 68,3% y Emssanar EPS con 31,7%. La mayoría de los encuestados no presenta limitaciones físicas (85,4%) y se consideran a sí mismos con buena salud.

En la relación de la comunidad con el ambiente se destaca el conocimiento que tiene ésta con respecto al bosque Altoandino y la normatividad ambiental que lo protege. Se observa la importancia con que la comunidad valora el recurso hídrico, reconociendo su valor como elemento esencial para la vida de la comunidad. Los desechos producidos por las unidades familiares de esta vereda son 100% orgánicos, la cantidad producida es menor a dos Kg (92,7%) y la forma de eliminación es reciclándolos como alimento animal (80,5%). El 80,5% utilizan carbón vegetal como fuente de energía para la preparación de alimentos y en su mayoría lo adquiere mediante compra (75,8%).

Sobre el conocimiento que tiene esta comunidad del bosque Altoandino, la mayoría (97,2%) sabe que en este bosque se deforesta y se extrae carbón vegetal y que su vereda limita con este tipo de ecosistemas (73,2%).

El 53,7% de las unidades familiares en esta vereda desconocen por completo la existencia de normas nacionales e internacionales que protegen y regulan la explotación de los recursos naturales; sin embargo, el 56,10% conoce que hay responsabilidades penales para las personas que realizan aprovechamientos ilegales y que las autoridades pueden realizar acciones a corto plazo, como los requerimientos inmediatos por parte de las autoridades ambientales y tradicionales indígenas con el fin de proteger el patrimonio natural.

Se encontró una diversidad de opiniones frente al concepto de deforestación: entre ellas que el bosque es considerado como medio de subsistencia (29,3%) para solventar las necesidades de la familia ante la difícil situación económica de la comunidad; hay comuneros que consideran al bosque como un valor ambiental importante por lo que no deforestan, pero sólo un 12,2% manifiesta estar preocupado por este problema.

Un gran porcentaje de la comunidad (70,7%) está dispuesto a participar en campañas educativas sobre conservación y manejo sustentable del bosque Altoandino. Esto es alentador porque es un indicador que refleja la voluntad que se tiene de proteger los bosques y páramos.
La tenencia de la tierra en el resguardo de Males está determinada por el minifundismo, donde se tienen
predios com áreas menores de 5 hectáreas; es importante destacar que una proporción alta de las fincas se encuentra localizada en zonas de protección como bosques y páramos, encontrando que el 19,5% de 41 hogares manifestaron tener predios en el boque Altoandino y el páramo Buenavista.

En la memoria histórica de la comunidad se encontraron datos importantes para la comprensión de la realidad del bosque Altoandino que hoy se vive, coincidiendo en el predominio del bosque 30 años atrás, de manera que se tenía, para el año 1980 la existencia de gran cantidad de bosque y poca deforestación.

En la actualidad, la falta de conciencia y acciones responsables de la comunidad frente a la deforestación, muestran el deterioro del bosque Altoandino y la susceptibilidad a la deforestación. El bosque ha sido deforestado, sus tierras cultivadas y dedicadas a la ganadería, evidenciando la gran disminución del bosque en la vereda en los últimos 30 años (ver Figura 1).

Figura 1 Bosque Altoandino de la vereda La Florida (2011).


Caracterización fisonómica de las especies más utilizadas en la producción de carbón vegetal

Se identificaron las seis especies más utilizadas en la producción de carbón vegetal; su clasificación taxonómica

Tabla 1. Tipificación a unidades taxonómicas óptimas de las especies más utilizadas en la producción de carbón vegetal en la vereda La Florida, resguardo indígena de Males.


La caracterización, según su fisonomía, se realizó determinando los parámetros fundamentales requeridos para este estudio (ver Tabla 2).

De las seis especies que lograron ser identificadas se destaca la especie ClusiaceaeClusia C.F. Multiflora H.B.K (Guandera), es una de las más predominantes en el bosque Altoandino y la más alta 23,67m, con un D.A.P. mayor (1,62m), razón por la cual es una de las más utilizadas en la producción de carbón vegetal.

Los valores estimados para cobertura (en m2), presentada en la Figura 2, muestran que; la especie Clusiaceae Clusia C.F. Multiflora H.B.K o Guandera posee un mayor valor (55, 28 m2), representando el 44,58 % del área total del levantamiento, seguida de Lauraceae Ocotea Infrafoveolata VanderWerff o Yalte (33,69 m2), con 27,17%, representando ambas especies un porcentaje total de 71,75% y constituyéndose en las más influyentes en la cobertura vegetal del bosque Altoandino, lo cual indica la alta vulnerabilidad que representa su tala y la incidencia que

Tabla 2. Caracterización de las especies más utilizadas en la producción de carbón vegetal en la comunidad indígena del resguardo de Males.

 

pueden ejercer sobre la erosión del suelo y el agotamiento de las fuentes hídricas.

Análisis próximo y elemental del carbón vegetal producido en la vereda La Florida .En las Tablas 3 y 4 se presentan los análisis elemental y próximo realizados al carbón producido de la especies Clusiaceae Clusia C.F. Multiflora H.B.K o Guandera preferida por los productores de carbón en la vereda.
Según estos resultados, el contenido de carbono se encuentra por encima del 80%, porcentaje

Figura 2. Porcentaje de cobertura de las especies más utilizadas en la producción de carbón vegetal

Tabla 3. Análisis elemental del carbón producido en la vereda La Florida

Tabla 4. Análisis próximo del carbón producido en la vereda La Florida


que se ve reflejado en el alto poder calorífico. De acuerdo con datos reportados por la FAO (1984), la calidad del carbón producido se considera de buena a excelente.

El valor de poder calorífico determinado en seco fue de 14.060 BTU/Lb (7.816,33 cal/g), considerado alto para este tipo de material, encontrándose también que los contenidos de humedad, materia volátil y cenizas están dentro de los valores característicos reportados por la FAO para un carbón de origen vegetal, corroborando lo anterior con los bajos contenidos de azufre y cenizas, dejando en evidencia el origen vegetal del carbón analizado.

Medición del área deforestada del bosque Altoandino en la vereda La Florida.

El área total correspondiente a las zonas de páramo y bosque que se presentan en el área corresponden a 2.932,9 ha sin embargo, se debe tener en cuenta que el bosque Altoandino representa sólo el 30%, de tal manera que éste sólo se encuentra representado en 879,87 ha, distribuidas a lo largo y ancho de esta área. El área de cultivos es de 349 ha y el área deforestada en 30 años es de 748,8 ha la tasa de deforestación en 30 años es de 24,96 ha anual, representando 0,0091% de la pérdida de cobertura vegetal en Colombia. Si se realiza una proyección lineal considerando la tasa de deforestación actual por año, se estima que la zona del resguardo indígena perdería completamente la cobertura boscosa aproximadamente en 35 años.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 

El estudio indica que el área deforestada es de 24,9 ha por año (0,67% del área que corresponde a bosque de la vereda La Florida), lo cual señala que su índice de deforestación está por encima del índice nacional.

Los indicadores de deforestación en la vereda La Florida dejan en evidencia la ausencia de alternativas de proyectos productivos que permitan la disminución de la deforestación y promuevan la conservación del bosque Altoandino y el páramo Buena vista.

La caracterización del carbón producido en la vereda La Florida, utilizando la especie Clusiaceae Clusia C.F. Multiflora H.B.K (Guandera), muestra que se dispone de un carbón de buena a excelente calidad, determinado en su alto porcentaje de contenido de carbono y reflejado en su alto poder calorífico.

Los parámetros obtenidos a partir de los análisis elemental y próximo indican que la composición del carbón producido es baja en su contenido de azufre y cenizas.

El problema ambiental de mayor impacto en el bosque Altoandino es producido por la deforestación, siendo ocasionada ésta por la necesidad de producción de carbón vegetal, como una de las actividades económicas alternativas más importantes para la generación de ingresos en los grupos domésticos de la comunidad de esta vereda.

Se resalta la dificultad de fomentar una conciencia ambiental colectiva en la vereda La Florida, al entrar en contradicción con el cubrimiento de las necesidades básicas de la comunidad.

Implementar acciones que conduzcan a conservar y proteger los recursos naturales y, en especial, el bosque Altoandino es un trabajo que se debe realizar a largo plazo con toda la comunidad.

Programas alternativos de producción agropecuaria, como el cultivo de la uchuva, pueden desarrollarse como alternativa de mitigación y protección de los recursos naturales y, en especial, del bosque Altoandino.


Es necesario desestimular acciones tendientes a lograr incrementar los métodos de producción de carbón vegetal con especies de mejores rendimientos y menores ciclos de producción como alternativas, debido al alto impacto que pueden tener sobre los suelos de la zona.

Los procesos de educaión para la preservación de los recursos naturales deben enfocarse especialmente a los niños, proponiendo, además, la implementación de otros proyectos productivos que contribuyan a mejorar la estabilidad económica de las familias.

5.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arcos Meza, R. (1998). Etnográfica del resguardo de Males.

Barkman, J. J. (1979). The Investigation of texture and structure. In: M. J. Werger (ed.). The study of vegetation: 123-160. Junk. The Hague-Boston.

Bermúdez-Salazar, V. H.; Ceballos-Bermúdez, A. (2006). Evaluación de alternativas para el proceso de obtención de carbón vegetal en la vereda Piles II, Municipio de Yumbo, Valle del Cauca, Tesis, Universidad del Valle, Santiago de Cali.

Ciencia Popular (2010). Documento electrónico disponible en http://www.cienciapopular.com/n/Ecologia/Deforestacion_Mundial/Deforestacion_Mundial.php visitado el 8/12/ 2011.

Comisión permanente de autoridades ancestrales y consejo de mayores para el reordenamiento territorial del pueblo principal de Males - pie de monte Amazónico (2011). Mandato Autónomo de las Autoridades Ancestrales del Pie de Monte Amazónico del Nudo de los Pastos, 10 de mayo, Resguardo de Males (Córdoba –Nariño).

Cuaran-Hernandez, E. F.( 2009). Comunidad Indígena y Economía Agrícola en el Resguardo de Males (Córdoba –Nariño), Tesis, Universidad del Valle, Santiago de Cali,

DANE (2005). Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas Censo general.

Departamento Nacional de Planeación (2004). Plan Binacional para el Fortalecimiento Cultural, Natural y Ambiental del Nudo de los Pastos – Documento Técnico.

FAO (1984). (Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación), Métodos Simples Para Fabricar Carbón Vegetal, (Estudio: FAO Montes, No. 41). Roma.

Forero, C. R. (2002). Caracterización de combustibles, Notas de clase (Caracterización de Combustibles). Universidad del Valle, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, Santiago de Cali.

IDEAM (2010). Resumen Ejecutivo de la Memoria Técnica de la Cuantificación de la Deforestación histórica para Colombia, Bogotá.

IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi) –INDERENA (Instituto Nacional de Desarrollo de los Recursos Naturales)-CONIF (Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal) (1984). Mapa de Bosques de Colombia Memoria Explicativa, Santa Fe de Bogotá, D.C.

PUEBLO INDÍGENA DE LOS PASTOS (2007). Pensamiento Propio. Cartilla., Vol. 1. Escuela de derecho propio “Laureano Inampues Cuatin”. Resguardo Indígena de Guachucal-Nariño.

Propuesta tejido del plan de vida del pueblo principal de Males (2009). Cabildo Indígena del Pueblo Principal de Males, Corporación año 2009, Municipio de Córdoba, Nariño.

Rangel-Ch,O.J. y Velásquez, A. (1997). Colombia Diversidad Biótica II, Tipos de Vegetación en Colombia, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional.

Información

Facultad de Ingeniería - Escuela de Ingeniería de los Recursos Naturales y del Ambiente EIDENAR
c.e.: eidenar@univalle.edu.co Telefax: +0057 2 3212153 - +0057 2 3212159
Edificio 344 - Ciudadela Universitaria Meléndez
Universidad del Valle
Cali, Colombia
©2003-2014 - Universidad del Valle - Luis Eduardo Gonzalez Muñeton Tel: 3212153/59 ext 228

 

Portal de la Universidad del Valle